Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de cargadores de celulares ecológicos que utilizan la energía generada por el uso de bicicletas

Descripción del Articulo

El presente trabajo busca demostrar la viabilidad técnica, económica, social y de mercado de la instalación de una planta ensambladora de cargadores de celular para bicicleta durante los años del 2022 al 2026. En el capítulo I se presentan los aspectos generales de la investigación, entre ellos la p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Briceño Campos, Andres Omar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/14700
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/14700
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recursos energéticos renovables
Cargadores de bateria
Teléfonos inteligentes
Bicicletas
Proyectos industriales
Estudios de factibilidad
Renewable energy resources
Battery chargers
Smartphones
Bicycles
Industrial development projects
Feasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo busca demostrar la viabilidad técnica, económica, social y de mercado de la instalación de una planta ensambladora de cargadores de celular para bicicleta durante los años del 2022 al 2026. En el capítulo I se presentan los aspectos generales de la investigación, entre ellos la problemática actual, los objetivos y la justificación del proyecto. Asimismo, en el capítulo II se abordan las características del producto y del sector en el que este se desarrolla. Además, se analiza la intensidad e intención de compra, obteniéndose una demanda del producto para el 2022 de 123 125 unidades. En el capítulo III se selecciona la mejor alternativa para la ubicación de la planta tanto a nivel macro como micro. A nivel macro, la opción seleccionada fue Lima debido a su facilidad de importación y a que tiene una mayor cantidad de público objetivo. Por otro lado, a nivel micro, se seleccionó Lurín tomando como factores: costo de terreno, seguridad ciudadana, políticas municipales, disponibilidad de terreno y la cercanía al cliente. Respecto a la cantidad de máquinas, equipos y mano de obra a necesitar, estos se aprecian mediante las evaluaciones del capítulo IV y V, obteniéndose un área de 650 metros cuadrados. En el capítulo VI se observa la organización de la empresa, desde el organigrama hasta la estructura como sociedad. Adicionalmente, se han descrito también los puestos propuestos a nivel de sus funciones. Asimismo, en el capítulo VII se analiza la inversión que requiere el proyecto, así como también los estados financieros y económicos. Se concluyó que el proyecto es económicamente rentable. Por último, en el capítulo VIII se evalúa el impacto social de la empresa, en el cual se evidencia el beneficio que genera el desarrollo de este proyecto en la comunidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).