Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de chocolates orgánicos en barra con relleno

Descripción del Articulo

Los resultados de este estudio de factibilidad, sobre una fábrica de chocolates orgánicos, muestran una interesante y beneficiosa oportunidad para los accionistas, los participantes de la cadena de suministro y los consumidores. Los accionistas podrán rentabilizar su inversión en un tiempo razonable...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Romero Silva, Juan Pablo, Ward Bothmann, Carolina Kimberley
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/10284
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/10284
http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/10284
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Feasibility studies
Chocolate industry
Estudios de factibilidad
Industria del chocolate
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Los resultados de este estudio de factibilidad, sobre una fábrica de chocolates orgánicos, muestran una interesante y beneficiosa oportunidad para los accionistas, los participantes de la cadena de suministro y los consumidores. Los accionistas podrán rentabilizar su inversión en un tiempo razonable bajo supuestos bastante conservadores. Considerando una inversión cercana a 700 mil soles, la tasa de retorno económica resulta igual a 33% y el periodo de recupero 4.35 años. En el Perú, el mercado de chocolates orgánicos de alta calidad está en crecimiento, un claro ejemplo es la aparición de más de 20 marcas nacionales en los últimos 5 años, muchas de las cuáles han ganado prestigiosos premios en competencias internacionales y han quitado terreno a importantes marcas europeas gracias a su calidad superior. Del mismo modo, el mercado de chocolates con relleno está dominado por productos sucedáneos hechos con ingredientes poco saludables y sabores artificiales que crean en los consumidores más sofisticados y preocupados por su alimentación una necesidad de obtener una alternativa más agradable y saludable que las que se encuentran hoy en día. El proyecto busca atender un nicho de 40 mil personas con más de medio millón de unidades al quinto año, serán elaboradas en una planta de producción de 290 metros cuadrados que contará con maquinaria de primera línea ya que los procesos de elaboración buscarán desarrollar al máximo las propiedades organolépticas de cada ingrediente. Los altos estándares de calidad de los insumos y una estricta implementación de control HACCP en cada etapa del proceso nos permitirán obtener un producto bastante diferenciado. Se han considerado algunas certificaciones que fomentan hábitos alimenticios saludables como orgánico, sin gluten y vegano. El cacao es un superalimento con alto contenido de vitaminas y minerales. Es un fruto por el cual los peruanos deben sentirse orgullosos, considerando que los tipos más finos y exóticos crecen en este país y se venden en la bolsa de valores. Desde hace algunos años, se están plantando árboles de cacao para reemplazar las plantaciones de xx la controversial hoja de coca con el objetivo de reducir los problemas sociales como la pobreza y el terrorismo. Este país, Perú, es la fuente de muchas materias primas valiosas y saludables que se exportan a países como Alemania, Suiza y Holanda, donde se reciben y procesan para obtener el más refinado chocolate, que luego retorna como un producto terminado de alta calidad y precio. Este proyecto presenta la posibilidad de producir localmente un innovador, agradable y saludable chocolate orgánico para posicionarse sobre un emergente nicho de mercado, antes que otros lo hagan.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).