Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de palitos nutritivos a base de cereales andinos enriquecidos con harina de anchoveta (Engraulis ringens)

Descripción del Articulo

El siguiente trabajo de investigación evalúa la viabilidad de implementar una planta de producción de palitos nutritivos, y por este motivo se procedió a realizar el análisis de factibilidad desde el punto de mercado, tecnológico, económico, financiero y social, utilizando en su desarrollo los conoc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos San Román, Alexander Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/13170
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/13170
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria alimentaria
Proyectos industriales
Estudios de prefactibilidad
Cereales
Harina de pescado
Grain
Fish flour
Food industry
Industrial projects
Prefeasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El siguiente trabajo de investigación evalúa la viabilidad de implementar una planta de producción de palitos nutritivos, y por este motivo se procedió a realizar el análisis de factibilidad desde el punto de mercado, tecnológico, económico, financiero y social, utilizando en su desarrollo los conocimientos adquiridos en la carrera de ingeniería industrial. Se puede indicar que el producto tiene un precio accesible y en sus caracteristicas se resaltó la innovación en la presentación y el alto valor proteico, incluyendo una mezcla equilibrada de componentes como son las harinas de trigo (Triticum aestivum), kiwicha (Amaranthus caudatus), quinua (Cinchona officinalis) y anchoveta (Enjauláis Ringens). En el marco de los objetivos específicos del proyecto, se procedió a realizar un estudio de mercado de galletas dulces a nivel nacional, aspecto que brindo resultados positivos de las fortalezas del sector y de la predisposición del cliente en aceptar una propuesta innovadora. En efecto, se identificó que, aunque la mayor participación de mercado la tienen Alicorp, Nestlé y Mondelez, existe un porcentaje aceptable y con una tendencia creciente para las pequeñas empresas. También, se pudo determinar la disponibilidad de materia prima, concluyendo que el País cuenta con las condiciones necesarias para abastecer la demanda hasta la fecha de vida útil del proyecto (año 2026). Respecto a la tecnología, no se encontró limitantes para la adquisición de maquinarias debido a que su procedencia es nacional. En el aspecto de calidad, se desarrolló un plan de implementación Haccp y se estableció las directrices necesarias para identificar puntos de control en cada etapa productiva. Del mismo modo, se logró determinar la localización de planta mediante la técnica de ranking de factores donde se seleccionó a Lima Metropolitana como la sede óptima. Finalmente, se determinó la viabilidad desde el punto económico y financiero, mostrando valores de rentabilidad y liquidez en cada año operación. En el último capítulo se analizó los indicadores sociales, determinando que la empresa tiene responsabilidad social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).