Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de cerveza artesanal enlatada a base de granos peruanos

Descripción del Articulo

En el presente estudio de prefactibilidad se demuestra la viabilidad de implementar una planta de producción de cerveza artesanal enlatada a base de granos peruanos, considerando los factores de mercado, ambientales, económicos, tecnológicos, sociales y financieros. En el capítulo I, se conocerá la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Berrocal Flores, Andres Alexander, Quispe Chauca, Cristhian Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16769
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/16769
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Beer
Prefeasibility studies
Industrial projects
Cerveza
Estudios de prefactibilidad
Proyectos industriales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En el presente estudio de prefactibilidad se demuestra la viabilidad de implementar una planta de producción de cerveza artesanal enlatada a base de granos peruanos, considerando los factores de mercado, ambientales, económicos, tecnológicos, sociales y financieros. En el capítulo I, se conocerá la problemática, objetivo de la investigación y las limitaciones que puede presentar. En el capítulo II, se realizó un estudio del mercado peruano y la segmentación según los patrones de consumo para el análisis de la oferta y demanda determinando el tamaño del mercado objetivo y, en base a eso proyectar la demanda para los próximos 5 años. En el capítulo III, se realizó la localización de la planta a nivel macrolocalización y microlocalización, teniendo como resultado, el centro poblado de Lurín, en Lima. Así mismo, en el capítulo IV, se realizó la selección del tamaño de planta según los factores de mercado, recursos productivos, tecnología y punto de equilibrio. Siendo el tamaño óptimo el factor mercado. En el capítulo V, se detalló la definición técnica y el proceso productivo, se realizó un análisis en temas de calidad, medio ambiente, seguridad y sistemas de mantenimiento. Determinando un área total de 391,84 m2. En los capítulos VII y VIII se determina una inversión total de S/ 532 055,93 monto que involucra un capital de trabajo de S/. 372 434 y el resto por financiamiento. Se obtuvo un VANF de S/ 578 372 con un TIRF de 83,77% y un VANE de S/ 577 672 con un TIRE de 68,18%, lo cual hace al proyecto financiera y económicamente viable. Finalmente, desde el punto de vista social, se genera un valor agregado al final del proyecto de S/ 2 473 234 y una densidad de capital de S/ 59 117, evidenciando el aporte a la comunidad de Lurín.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).