Determinantes de la desnutrición crónica en niños de 0 a 5 años en el Perú para el periodo 2007 -2018
Descripción del Articulo
La importancia de la presente investigación es reconocer e incentivar el análisis de variables sociales y económicas que están vinculadas a las causas de la desnutrición crónica infantil para el caso del Perú. Para lo cual el objetivo es analizar la incidencia de variables seleccionadas asociadas al...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad de Lima |
| Repositorio: | ULIMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/12103 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/12103 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Malnutrition in children Econometrics Desnutrición en niños Econometría Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | La importancia de la presente investigación es reconocer e incentivar el análisis de variables sociales y económicas que están vinculadas a las causas de la desnutrición crónica infantil para el caso del Perú. Para lo cual el objetivo es analizar la incidencia de variables seleccionadas asociadas al nivel de desnutrición crónica (relación talla para la edad) en niños menores de cinco años para el Perú en el período 2007 – 2018. Para lograrlo se realizó la recolección de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el cual se ejecuta de manera anual. Con dicha información se busca comprobar si el modelo econométrico panel data propuesto que comprende el periodo 2007 – 2018 es estadísticamente significativo y favorece al análisis de las variables que causan la desnutrición crónica en el Perú. Para logarlo, se construye un modelo a partir de estudios previos y recomendaciones de organismos internacionales, principalmente de UNICEF (1998), CEPAL (2014) y el Banco Mundial (2018). Se realiza el análisis mediante el programa Stata 14, Eviews 9 y Excel donde se logra comprobar las hipótesis planteadas. Se concluye que el modelo econométrico evaluado que considera las siguientes variables: anemia infantil, diarrea crónica infantil, acceso al servicio de agua potable, acceso al servicio de electrificación, acceso al servicio de saneamiento, pertenecer al quintil económico inferior y pertenecer a la zona rural es significativo para el caso peruano. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).