Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de yogur de café fortificado con omega 3 microencapsulado

Descripción del Articulo

La presente investigación pretende demostrar la viabilidad técnica, económica y social de la implementación de una planta de producción que buscará introducir al mercado un yogur de café cuyo principal diferenciador es su fortificación con omega 3 en forma de microcápsulas, obtenido del aceite de sa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alejos Huarag, Diego Javier, Vargas Escobedo, Anthony Abelardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16149
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/16149
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Yogurt drinks
Coffee
Fortified foods
Omega-3 fatty acids
Microcapsulation
Sacha inchi oil
Industrial projects
Feasibility studies
Bebidas de yogurt
Café
Alimentos enriquecidos
Ácidos grasos omega-3
Microcapsulados
Aceite de Sacha inchi
Proyectos industriales
Estudios de factibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación pretende demostrar la viabilidad técnica, económica y social de la implementación de una planta de producción que buscará introducir al mercado un yogur de café cuyo principal diferenciador es su fortificación con omega 3 en forma de microcápsulas, obtenido del aceite de sacha inchi, el cual ayuda a prevenir enfermedades crónicas no transmisibles, producto de la alimentación poco saludable y baja en nutrientes presente en jóvenes y adultos. En primer lugar, se definió la demanda del proyecto, la cual fue de 1 816 373 kg y abarcó como público objetivo a residentes de Lima Metropolitana del NSE A y B con una edad entre 13 y 55 años. Luego, se identificaron factores de macro y micro localización, los cuales fueron evaluados por el método de ranking de factores, determinando a Lurín como mejor alternativa. Después, se describió el proceso productivo y las tecnologías existentes, colocando las especificaciones técnicas de cada máquina que interviene en el proceso. Esto, junto con el balance de materia, permitió definir el número de operarios y máquinas requeridas para posteriormente determinar los inventarios y establecer las dimensiones de la planta utilizando el método de Guerchet. Finalmente, la viabilidad económica y financiera del proyecto se estableció a partir de una inversión total de S/1 267 799,48 distribuido al 65% en capital propio y el porcentaje restante con un préstamo de cuotas constantes con el BCP a una TEA de 12,70%. Dichos datos, en complemento con la demanda, precio unitario y costos, permitieron obtener a nivel económico un VAN de S/510 852,91, un TIR de 35,19% y una relación beneficio/costo de 1,40; por otro lado, a nivel financiero se obtuvo un VAN de S/589 522,80 un TIR de 43,62% y una relación beneficio/costo de 1,72. Dichos valores superan el mínimo permitido, lo cual concluye que la investigación es viable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).