Estudio de prefactibilidad para la elaboración de platos biodegradables a base de hojas de plátano (Musa paradisiaca)
Descripción del Articulo
El siguiente estudio de prefactibilidad se desarrollará con el fin de estudiar a fondo factores que afectan la propuesta de un proyecto eco-amigable. Como primer punto se tomará aspectos generales, los cuales incluyen la problemática a analizar y objetivos que se quieren alcanzar con el proyecto. Ad...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/14322 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/14322 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Platos (Vajilla) Plásticos biodegradables Hojas de plátano Proyectos industriales Estudios de factibilidad Plates (Tableware) Biodegradable plastics Banana leaves Industrial projects Feasibility studies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El siguiente estudio de prefactibilidad se desarrollará con el fin de estudiar a fondo factores que afectan la propuesta de un proyecto eco-amigable. Como primer punto se tomará aspectos generales, los cuales incluyen la problemática a analizar y objetivos que se quieren alcanzar con el proyecto. Además, se definirá el alcance que tendrá la investigación con una justificación del tema y la hipótesis respectiva. También se incluiría tanto el marco referencial como conceptual. En el segundo capítulo se desarrollará un estudio de mercados. Primero, se mencionarán los aspectos generales y se desplegará la definición comercial del producto. Además, se definirán los usos del producto propuesto y los bienes sustitutos y complementarios con los cuales tiene relación. Todo ello para determinar el área geográfica que abarcará el estudio. Para una evaluación más profunda se analizará el sector industrial con las cinco fuerzas de Porter y se propondrá el modelo de negocio. Seguidamente, se explicarán las metodologías a usar en la investigación, las cuales servirán para hallar la demanda potencial y la demanda de mercado. Para finalizar este capítulo se hará un análisis profundo de la competencia y se definirá las estrategias de comercialización a implementar. Posteriormente, en el tercer capítulo, se identificarán y desarrollarán los factores de localización más resaltantes para el proyecto, así como también las alternativas de localización. Esto servirá para realizar la evaluación y selección de macro y micro localización. En el cuarto capítulo se realizará un breve estudio del tamaño de planta, hallando el tamaño de mercado, el tamaño recurso productivo, el tamaño tecnología y el punto de equilibrio. Este último será considerado como el punto de partida. Adicionalmente, en el quinto capítulo se tocarán los temas de ingeniería del proyecto, para poder obtener la capacidad instalada junto con las maquinarias requeridas para el proceso. Todo eso estará acompañado de temas como la calidad, la seguridad y salud ocupacional y el impacto ambiental que genera nuestro proceso. En el sexto capítulo se diseñará la organización empresarial, determinando los roles y funciones necesarias, esto será plasmado en un organigrama, estableciendo la organización jerárquica entre los puestos. El penúltimo capítulo incluye los presupuestos y la evaluación financiera del proyecto. En primer lugar, se estimarán las inversiones requeridas para el arranque, además de los costos de producción. Los presupuestos operativos y financieros serán detallados, y en base a esto se realizará una evaluación económica y financiera, con el análisis de sensibilidad respectivo. Finalmente, se detallará la evaluación social de proyecto, esto incluye indicadores sociales y su respectiva interpretación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).