Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta productora de pisco mosto verde de uva quebranta (Vitis vinifera)

Descripción del Articulo

Este estudio de prefactibilidad explicará a detalle la viabilidad de la implementación de una planta productora de pisco mosto verde. A continuación, se expondrán siete capítulos a desarrollar. En primer lugar, el capítulo uno se centrará en aspectos generales del producto tales como la problemática...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Polo Salinas, Maria Angela, Rojas Morales, Varinia Lizeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/14056
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/14056
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Licores
Estudios de prefactibilidad
Proyectos industriales
Pisco
Uvas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RULI_4e69b7def909585fcdd0b31a5578a919
oai_identifier_str oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/14056
network_acronym_str RULI
network_name_str ULIMA-Institucional
repository_id_str 3883
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta productora de pisco mosto verde de uva quebranta (Vitis vinifera)
title Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta productora de pisco mosto verde de uva quebranta (Vitis vinifera)
spellingShingle Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta productora de pisco mosto verde de uva quebranta (Vitis vinifera)
Polo Salinas, Maria Angela
Licores
Estudios de prefactibilidad
Proyectos industriales
Pisco
Uvas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta productora de pisco mosto verde de uva quebranta (Vitis vinifera)
title_full Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta productora de pisco mosto verde de uva quebranta (Vitis vinifera)
title_fullStr Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta productora de pisco mosto verde de uva quebranta (Vitis vinifera)
title_full_unstemmed Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta productora de pisco mosto verde de uva quebranta (Vitis vinifera)
title_sort Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta productora de pisco mosto verde de uva quebranta (Vitis vinifera)
author Polo Salinas, Maria Angela
author_facet Polo Salinas, Maria Angela
Rojas Morales, Varinia Lizeth
author_role author
author2 Rojas Morales, Varinia Lizeth
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Montoya Ramírez, Manuel Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Polo Salinas, Maria Angela
Rojas Morales, Varinia Lizeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Licores
Estudios de prefactibilidad
Proyectos industriales
Pisco
Uvas
topic Licores
Estudios de prefactibilidad
Proyectos industriales
Pisco
Uvas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description Este estudio de prefactibilidad explicará a detalle la viabilidad de la implementación de una planta productora de pisco mosto verde. A continuación, se expondrán siete capítulos a desarrollar. En primer lugar, el capítulo uno se centrará en aspectos generales del producto tales como la problemática, objetivos del estudio, alcance de la investigación, justificación del tema, hipótesis de trabajo, marco referencial y marco conceptual. De esta manera se buscará evidenciar la rentabilidad y la viabilidad del mercado, tanto económica, social, técnica, medioambiental y financieramente. Estos serán los objetivos principales del proyecto. En el segundo capítulo, se expondrá el estudio de mercado realizado. Igualmente, se presentará la descripción detallada del producto. Para determinar la demanda del proyecto se utilizarán datos estadísticos nacionales e internacionales. Asimismo, se analizarán factores como la demanda interna aparente, el factor de corrección, la intensidad e intención de compra y se mostrará como respaldo las encuestas realizadas a un porcentaje de la población de Lima Metropolitana. De esta manera, la demanda proyecto será 12 869 botellas de pisco mosto verde para el primer año. Asimismo, se analizarán las cinco fuerzas de Porter y a los competidores potenciales. En cuanto a la publicidad, se analizaron promociones según cada punto de venta y se realizó un completo análisis de oferta. Se tendrá una estrategia de diferenciación. En el tercer capítulo se definirá la localización de planta. Para ello, se identificará y analizará los factores y alternativas de localización para luego evaluarlas mediante el método de “Ranking de Factores”. Se analizarán tres alternativas a nivel macroeconómico y microeconómico: Pachacámac, Lurín y Villa el Salvador. Concluyendo que la locación más adecuada es Pachacámac. El cuarto capítulo permitirá analizar el tamaño de la planta productora. Para ello, se evaluarán factores como: tamaño del mercado, disponibilidad de los recursos productivos, tecnología disponible y análisis del punto de equilibrio. Concluyendo que el mercado disponible será el tamaño de planta con 17 148 botellas para el 2023. El quinto capítulo girará en torno a la ingeniería del proyecto. Aquí, se evaluarán las tecnologías existentes para la implementación de la planta productora de pisco y se describirá la tecnología artesanal y la semi industrial que se utilizará en el proceso productivo. Por otro lado, se expondrán las especificaciones técnicas, composición, diseño y marco regulatorio del producto. Se explicará a detalle el proceso productivo y a su vez se seleccionarán los equipos y las maquinarias necesarias. Se calculará la capacidad instalada, teniendo como cuello de botella al proceso de embotellado con 160 429 botellas anuales. También abarcará temas sobre calidad, impacto ambiental, mantenimiento de máquinas, seguridad y salud ocupacional. Finalmente, se calculará el área necesaria para la producción y otras áreas requeridas dentro de la planta. En el capítulo seis, se detallará la jerarquía y el manual de funciones que cumplirán los trabajadores de la empresa. Asimismo, se mostrará la estructura organizacional de la empresa. El séptimo capítulo, estará orientado a la organización y administración. Se evaluarán los aspectos económicos y financieros que confirman la viabilidad del proyecto y se obtendrá como 28% de tasa interna de retorno financiero. Para finalizar se expondrán referencias bibliográficas y anexos que ayudarán al desarrollo del estudio.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-11T16:55:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-11T16:55:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Polo Salinas, M. A. y Rojas Morales, V. L. (2021). Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta productora de pisco mosto verde de uva quebranta (Vitis vinifera) [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/14056
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12724/14056
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv 121541816
identifier_str_mv Polo Salinas, M. A. y Rojas Morales, V. L. (2021). Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta productora de pisco mosto verde de uva quebranta (Vitis vinifera) [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/14056
121541816
url https://hdl.handle.net/20.500.12724/14056
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional - Ulima
Universidad de Lima
reponame:ULIMA-Institucional
instname:Universidad de Lima
instacron:ULIMA
instname_str Universidad de Lima
instacron_str ULIMA
institution ULIMA
reponame_str ULIMA-Institucional
collection ULIMA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/14056/3/license.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/14056/4/Polo-Rojas_Estudio-prefactibilidad-implementaci%c3%b3n.pdf.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/14056/2/license_rdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/14056/5/Polo-Rojas_Estudio-prefactibilidad-implementaci%c3%b3n.pdf.jpg
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/14056/1/Polo-Rojas_Estudio-prefactibilidad-implementaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
00a1d596c707c6fab321f5478ed6dc35
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
b31ee2d7c8d5bc1c0b0cfc5f25ffa49e
dd3854356de0a86fe8389e3af4c9470e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Lima
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ulima.edu.pe
_version_ 1846611903588073472
spelling Montoya Ramírez, Manuel FernandoPolo Salinas, Maria AngelaRojas Morales, Varinia Lizeth2021-09-11T16:55:39Z2021-09-11T16:55:39Z2021Polo Salinas, M. A. y Rojas Morales, V. L. (2021). Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta productora de pisco mosto verde de uva quebranta (Vitis vinifera) [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/14056https://hdl.handle.net/20.500.12724/14056121541816Este estudio de prefactibilidad explicará a detalle la viabilidad de la implementación de una planta productora de pisco mosto verde. A continuación, se expondrán siete capítulos a desarrollar. En primer lugar, el capítulo uno se centrará en aspectos generales del producto tales como la problemática, objetivos del estudio, alcance de la investigación, justificación del tema, hipótesis de trabajo, marco referencial y marco conceptual. De esta manera se buscará evidenciar la rentabilidad y la viabilidad del mercado, tanto económica, social, técnica, medioambiental y financieramente. Estos serán los objetivos principales del proyecto. En el segundo capítulo, se expondrá el estudio de mercado realizado. Igualmente, se presentará la descripción detallada del producto. Para determinar la demanda del proyecto se utilizarán datos estadísticos nacionales e internacionales. Asimismo, se analizarán factores como la demanda interna aparente, el factor de corrección, la intensidad e intención de compra y se mostrará como respaldo las encuestas realizadas a un porcentaje de la población de Lima Metropolitana. De esta manera, la demanda proyecto será 12 869 botellas de pisco mosto verde para el primer año. Asimismo, se analizarán las cinco fuerzas de Porter y a los competidores potenciales. En cuanto a la publicidad, se analizaron promociones según cada punto de venta y se realizó un completo análisis de oferta. Se tendrá una estrategia de diferenciación. En el tercer capítulo se definirá la localización de planta. Para ello, se identificará y analizará los factores y alternativas de localización para luego evaluarlas mediante el método de “Ranking de Factores”. Se analizarán tres alternativas a nivel macroeconómico y microeconómico: Pachacámac, Lurín y Villa el Salvador. Concluyendo que la locación más adecuada es Pachacámac. El cuarto capítulo permitirá analizar el tamaño de la planta productora. Para ello, se evaluarán factores como: tamaño del mercado, disponibilidad de los recursos productivos, tecnología disponible y análisis del punto de equilibrio. Concluyendo que el mercado disponible será el tamaño de planta con 17 148 botellas para el 2023. El quinto capítulo girará en torno a la ingeniería del proyecto. Aquí, se evaluarán las tecnologías existentes para la implementación de la planta productora de pisco y se describirá la tecnología artesanal y la semi industrial que se utilizará en el proceso productivo. Por otro lado, se expondrán las especificaciones técnicas, composición, diseño y marco regulatorio del producto. Se explicará a detalle el proceso productivo y a su vez se seleccionarán los equipos y las maquinarias necesarias. Se calculará la capacidad instalada, teniendo como cuello de botella al proceso de embotellado con 160 429 botellas anuales. También abarcará temas sobre calidad, impacto ambiental, mantenimiento de máquinas, seguridad y salud ocupacional. Finalmente, se calculará el área necesaria para la producción y otras áreas requeridas dentro de la planta. En el capítulo seis, se detallará la jerarquía y el manual de funciones que cumplirán los trabajadores de la empresa. Asimismo, se mostrará la estructura organizacional de la empresa. El séptimo capítulo, estará orientado a la organización y administración. Se evaluarán los aspectos económicos y financieros que confirman la viabilidad del proyecto y se obtendrá como 28% de tasa interna de retorno financiero. Para finalizar se expondrán referencias bibliográficas y anexos que ayudarán al desarrollo del estudio.This pre-feasibility study will explain in detail the viability of the implementation of a “Pisco mosto verde” production plant. Then, seven chapters to develop will be exposed. First, chapter one will focus on general aspects of the product such as the problem, study objectives, scope of the investigation, justification of the topic, working hypothesis, frame of reference and conceptual framework. In this way, it will seek to demonstrate the profitability and viability of the market, both economically, socially, technically, environmentally and financially. These will be the main objectives of the project. In the second chapter, the market study carried out will be exposed. Likewise, the detailed description of the product will be presented. National and international statistical data will be used to determine the demand for the project. In addition, factors such as apparent internal demand, the correction factor, the intensity and intention to purchase will be analyzed, and the surveys carried out on a percentage of the population of Metropolitan Lima will be shown as support. Thus, the demand for the first project will be 12,869 bottles of pisco mosto verde for the first year. As well, Porter's five forces and potential competitors will be analyzed. Regarding advertising, promotions were analyzed according to each point of sale and a complete offer analysis was carried out. There will be a differentiation strategy. In the third chapter the location of the plant will be defined. For this, the factors and location alternatives will be identified and analyzed and then evaluated using the "Ranking of Factors" method. Three alternatives will be analyzed at the macroeconomic and microeconomic levels: Pachacámac, Lurín and Villa el Salvador. Concluding that the most suitable location is Pachacámac. The fourth chapter will allow analyzing the size of the producing plant. For this, factors such as: market size, availability of productive resources, available technology and analysis of the equilibrium point will be evaluated. Concluding that the available market will be the plant size with 17 148 bottles by 2023. The fifth chapter will revolve around the engineering of the project. Here, the existing technologies for the implementation of the pisco production plant will be evaluated and the artisanal and semi-industrial technology that will be used in the production process will be described. On the other hand, the technical specifications, composition, design and regulatory framework of the product will be exposed. The production process will be explained in detail and in turn the necessary equipment and machinery will be selected. The installed capacity will be calculated, taking as a bottleneck the bottling process with 160 429 bottles per year. It will also cover topics on quality, environmental impact, machine maintenance, safety and occupational health. Finally, the area necessary for production and other areas required within the plant will be calculated. In chapter six, the hierarchy and the manual of functions that the workers of the company will fulfill, will be detailed. Also, the organizational structure of the company will be shown. The seventh chapter will be oriented to organization and administration. The economic and financial aspects that confirm the viability of the project will be evaluated and will be obtained as 28% of the internal financial rate of return. To finish, bibliographic references and annexes will be presented that will help the development of the study.application/pdfspaUniversidad de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UlimaUniversidad de Limareponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMALicoresEstudios de prefactibilidadProyectos industrialesPiscoUvashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta productora de pisco mosto verde de uva quebranta (Vitis vinifera)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería IndustrialUniversidad de Lima. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Industrialhttps://orcid.org/0000-0002-5239-045666097457220267323198773687344https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalHernandez Gorritti, WilfredoSalinas Pedemonte, PedroSalazar Medina, Nicolás Franciscohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisOILICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/14056/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTPolo-Rojas_Estudio-prefactibilidad-implementación.pdf.txtPolo-Rojas_Estudio-prefactibilidad-implementación.pdf.txtExtracted texttext/plain265140https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/14056/4/Polo-Rojas_Estudio-prefactibilidad-implementaci%c3%b3n.pdf.txt00a1d596c707c6fab321f5478ed6dc35MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/14056/2/license_rdf8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52THUMBNAILPolo-Rojas_Estudio-prefactibilidad-implementación.pdf.jpgPolo-Rojas_Estudio-prefactibilidad-implementación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11223https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/14056/5/Polo-Rojas_Estudio-prefactibilidad-implementaci%c3%b3n.pdf.jpgb31ee2d7c8d5bc1c0b0cfc5f25ffa49eMD55ORIGINALPolo-Rojas_Estudio-prefactibilidad-implementación.pdfPolo-Rojas_Estudio-prefactibilidad-implementación.pdfapplication/pdf3237461https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/14056/1/Polo-Rojas_Estudio-prefactibilidad-implementaci%c3%b3n.pdfdd3854356de0a86fe8389e3af4c9470eMD5120.500.12724/14056oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/140562025-09-17 13:54:56.252Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.884314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).