Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta productora de pisco mosto verde de uva quebranta (Vitis vinifera)

Descripción del Articulo

Este estudio de prefactibilidad explicará a detalle la viabilidad de la implementación de una planta productora de pisco mosto verde. A continuación, se expondrán siete capítulos a desarrollar. En primer lugar, el capítulo uno se centrará en aspectos generales del producto tales como la problemática...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Polo Salinas, Maria Angela, Rojas Morales, Varinia Lizeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/14056
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/14056
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Licores
Estudios de prefactibilidad
Proyectos industriales
Pisco
Uvas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Este estudio de prefactibilidad explicará a detalle la viabilidad de la implementación de una planta productora de pisco mosto verde. A continuación, se expondrán siete capítulos a desarrollar. En primer lugar, el capítulo uno se centrará en aspectos generales del producto tales como la problemática, objetivos del estudio, alcance de la investigación, justificación del tema, hipótesis de trabajo, marco referencial y marco conceptual. De esta manera se buscará evidenciar la rentabilidad y la viabilidad del mercado, tanto económica, social, técnica, medioambiental y financieramente. Estos serán los objetivos principales del proyecto. En el segundo capítulo, se expondrá el estudio de mercado realizado. Igualmente, se presentará la descripción detallada del producto. Para determinar la demanda del proyecto se utilizarán datos estadísticos nacionales e internacionales. Asimismo, se analizarán factores como la demanda interna aparente, el factor de corrección, la intensidad e intención de compra y se mostrará como respaldo las encuestas realizadas a un porcentaje de la población de Lima Metropolitana. De esta manera, la demanda proyecto será 12 869 botellas de pisco mosto verde para el primer año. Asimismo, se analizarán las cinco fuerzas de Porter y a los competidores potenciales. En cuanto a la publicidad, se analizaron promociones según cada punto de venta y se realizó un completo análisis de oferta. Se tendrá una estrategia de diferenciación. En el tercer capítulo se definirá la localización de planta. Para ello, se identificará y analizará los factores y alternativas de localización para luego evaluarlas mediante el método de “Ranking de Factores”. Se analizarán tres alternativas a nivel macroeconómico y microeconómico: Pachacámac, Lurín y Villa el Salvador. Concluyendo que la locación más adecuada es Pachacámac. El cuarto capítulo permitirá analizar el tamaño de la planta productora. Para ello, se evaluarán factores como: tamaño del mercado, disponibilidad de los recursos productivos, tecnología disponible y análisis del punto de equilibrio. Concluyendo que el mercado disponible será el tamaño de planta con 17 148 botellas para el 2023. El quinto capítulo girará en torno a la ingeniería del proyecto. Aquí, se evaluarán las tecnologías existentes para la implementación de la planta productora de pisco y se describirá la tecnología artesanal y la semi industrial que se utilizará en el proceso productivo. Por otro lado, se expondrán las especificaciones técnicas, composición, diseño y marco regulatorio del producto. Se explicará a detalle el proceso productivo y a su vez se seleccionarán los equipos y las maquinarias necesarias. Se calculará la capacidad instalada, teniendo como cuello de botella al proceso de embotellado con 160 429 botellas anuales. También abarcará temas sobre calidad, impacto ambiental, mantenimiento de máquinas, seguridad y salud ocupacional. Finalmente, se calculará el área necesaria para la producción y otras áreas requeridas dentro de la planta. En el capítulo seis, se detallará la jerarquía y el manual de funciones que cumplirán los trabajadores de la empresa. Asimismo, se mostrará la estructura organizacional de la empresa. El séptimo capítulo, estará orientado a la organización y administración. Se evaluarán los aspectos económicos y financieros que confirman la viabilidad del proyecto y se obtendrá como 28% de tasa interna de retorno financiero. Para finalizar se expondrán referencias bibliográficas y anexos que ayudarán al desarrollo del estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).