Centro de entrenamiento de alto rendimiento y cancha olímpica de remo
Descripción del Articulo
La investigación propone el diseño del Centro de Entrenamiento de Alto Rendimiento en Remo (CEARR), una innovadora instalación dedicada al remo olímpico para impulsar el desarrollo deportivo nacional. Será el primer centro público de su clase en el país, ofreciendo instalaciones de estándar olímpico...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22441 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/22441 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño arquitectónico Instalaciones deportivas Remo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La investigación propone el diseño del Centro de Entrenamiento de Alto Rendimiento en Remo (CEARR), una innovadora instalación dedicada al remo olímpico para impulsar el desarrollo deportivo nacional. Será el primer centro público de su clase en el país, ofreciendo instalaciones de estándar olímpico y medidas reglamentarias para el entrenamiento óptimo de atletas. Estratégicamente ubicado entre el humedal de Puerto Viejo y las Salinas de Chilca, el proyecto busca preservar el ecosistema mientras proporciona instalaciones de última generación. El CEARR contará con una cancha de remo con agua salobre de dimensiones específicas que cumplen con estándares internacionales, además de espacios para entrenamiento, recreación, formación técnica y física, así como servicios médicos y administrativos. Aunque su enfoque principal es el remo olímpico, el centro será versátil, permitiendo la práctica de otras disciplinas deportivas, lo que maximizará su utilidad y respaldará a diversas federaciones. La inclusión de un ecolodge en el proyecto asegura una actividad constante y aporta beneficios económicos a largo plazo, generando un turismo sostenible y promoviendo la preservación del ecosistema. Además, se espera que la integración del humedal en la economía local fomente un sentido de pertenencia en la comunidad, incentivando la protección del entorno. Desde el punto de vista financiero, se contempla la inversión privada y donaciones de ONGs ambientales para cubrir el déficit presupuestario. Se busca estratégicamente la colaboración con organizaciones como la World Wide Fund for Nature (WWF) para subvencionar proyectos ambientales y sociales. Estos aspectos hacen que el proyecto sea viable tanto económicamente como ambiental y socialmente, contribuyendo al desarrollo deportivo y la preservación del medio ambiente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).