Residencia universitaria en la Universidad de Lima: un habitar contemporáneo y flexible

Descripción del Articulo

El proyecto se trata de la Residencia Universitaria para la Universidad de Lima como respuesta a los nuevos lineamientos y necesidades actuales de la comunidad universitaria. Se fortalecerían las relaciones interpersonales de sus usuarios, asegurando un sentimiento de pertenencia, de mejor calidad d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos Verdi, Melissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16319
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/16319
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residencias estudiantiles
Universidades
Diseño arquitectónico
Student housing
Universities and colleges
Architectural design
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El proyecto se trata de la Residencia Universitaria para la Universidad de Lima como respuesta a los nuevos lineamientos y necesidades actuales de la comunidad universitaria. Se fortalecerían las relaciones interpersonales de sus usuarios, asegurando un sentimiento de pertenencia, de mejor calidad de vida, intercambio intercultural y de información, y de este modo mejorar el proceso global de aprendizaje de sus estudiantes. Asimismo, con ello se mejoraría la calidad de “Vida Estudiantil” como respuesta a la propuesta de expansión del nuevo plan maestro de la universidad. La vida universitaria no se compone únicamente de actividades educativas de enseñanza e investigación, sino que participa de un variado y amplio sistema de relaciones e interdependencias entre áreas de ocio, movilidad, alojamiento, trabajo e intercambio cultural. Se relaciona a la residencia con la universidad, entendiéndolas como un conjunto que no debe de ser tomado por separado y menos aun cuando se proyecta al futuro, sino analizar las relaciones espaciales entre una y otra. Se dice que solo a través de estos intercambios de información y de formas de relacionarse se puede lograr el correcto habitar de los estudiantes. De este modo, surgió mi interés por investigar el habitar, el nomadismo y sedentarismo, los espacios intermedios, en especial en relación a ejemplos de obras del estructuralismo, y a los límites y conexiones. Además, se analizaron antecedentes históricos y contemporáneos de residencias en el mundo, Latinoamérica y Perú, así como referentes proyectuales, el modo de emplazamiento habitual de las residencias en el mundo y el aforo que suelen suplir en diferentes países, entre otras tendencias. El crecimiento exponencial de demanda por educación superior universitaria que se generó en los últimos años en Perú, y que fue directamente proporcional con el crecimiento en oferta educativa en el país, creció a la par con la alta demanda de alojamiento que esto conllevó, pero no con la oferta que se requirió para suplirla, generando una gran brecha en el sistema. De este modo, la Residencia funcionará como uso mixto, abasteciendo a 4 usuarios diversos (estudiantes de pregrado, posgrado, intercambio y docentes), bajo una distribución equitativa que fomenta como objetivo principal a la comunidad, y con un programa comercial para la ciudad y los vecinos del barrio residencial que la rodea. En otras palabras, áreas dedicadas al público en general, áreas que la Universidad de Lima aún no tiene. A nivel urbano, el proyecto se vuelve la primera aproximación de parte de la Universidad por una relación con la sociedad y ciudad en la que se encuentra. Se vuelve el primer problema de desarrollo urbano que se debe resolver para restablecer la conexión entre la universidad, el alojamiento universitario y la ciudad, dada la capacidad de influencia y poder ejemplarizante que abarcan las residencias en el marco urbano y social del entorno que lo rodea.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).