Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta para la producción de llaves en blanco de latón con acabado de colores
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como finalidad la implementación de una planta industrial para la producción de llaves en blanco (sin dientes) de latón con acabo a colores para lo cual se evaluó la viabilidad técnica y económica. La fabricación de llaves de latón es viable debido a que existe la tec...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad de Lima |
| Repositorio: | ULIMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/13139 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/13139 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Locksmithing Brass Feasibility studies Industrial projects Latón Cerrajería Estudios de factibilidad Proyectos industriales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La presente investigación tiene como finalidad la implementación de una planta industrial para la producción de llaves en blanco (sin dientes) de latón con acabo a colores para lo cual se evaluó la viabilidad técnica y económica. La fabricación de llaves de latón es viable debido a que existe la tecnología y los recursos de materia prima y mano de obra para producirlo en el Perú, además la demanda de este producto está creciendo de forma constante en los últimos años. En el primer capítulo se presenta la hipótesis del proyecto, los objetivos y las justificaciones técnicas, sociales y económicas. En el segundo capítulo se investigó el mercado, hallando la demanda interna aparente (DIA), la demanda del proyecto y los principales competidores. Esta investigación se basó en artículos de periodísticos, entrevistas a los distribuidores de llaves y base de datos para determinar las importaciones y exportaciones de las llaves. Actualmente en él Perú hay alrededor de 13 empresas formales dedicadas a la distribución de llaves y productos ferreteros. En el tercer capítulo se analiza la localización de planta en el cual se determina que la ciudad de Lima y el distrito de Puente Piedra en función de las variables de macro y micro localización. Se concluyó Lima por la proximidad de materia prima, distribuidores y otros factores. Después en el cuarto capítulo se determina el tamaño de planta que se define por el cuello de botella, que para este proyecto es la operación de perfilado. El tamaño del proyecto en el año 2022 es de 6 731 000 llaves, el punto de equilibrio es de 562 167 llaves por año y la materia prima no es un recurso limitante debido a que el Perú es un país productor de cobre y zinc. En el quinto capítulo es la ingeniería del proyecto y se analiza el proceso de producción, la maquinaria, balance de materia, número de operarios y maquinas. Se utiliza el método de guerchet para hallar el cálculo del área de producción. En el sexto capítulo se escoge la mejor opción para formar la empresa siendo S.A.C. (sociedad anónima cerrada) la escogida por tener mejores beneficios frente a las xvii demás. Se forma la parte organización de la empresa y se establecen funciones para cada puesto. Finalmente se determinó la inversión del proyecto que es de S/ 3 482606, además se definió que el VAN económico es de 2 707435 y una TIR de 45.89 % con un periodo de recupero de 3 años. En cambio, el análisis financiero tiene los siguientes resultados; VAN financiero 5 615113, TIR financiero de 152.68% y un periodo de recupero de un año. En conclusión, se demostró que el proyecto es económica y financieramente viable. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).