Implementación de una cadena de producción de vidrio neutro en una empresa de vidrios industrial de Lima, Perú

Descripción del Articulo

Hasta 1980, en el Perú no existía alguna empresa que se dedicara a la producción de vidrio neutro a partir de la manipulación de materias primas (Sílice, Tetraborato de sodio anhidro, Hidróxido de aluminio, Caliza, Barita, óxido de zinc, Carbonato de sodio, Sulfato de sodio, Nitrato de sodio y Dolom...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martinez Valdivieso, Fernando Gonzalo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22219
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/22219
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Envases de vidrio
Fabricación del vidrio
Líneas de montaje
Eficiencia industrial
Administración de la producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.23
Descripción
Sumario:Hasta 1980, en el Perú no existía alguna empresa que se dedicara a la producción de vidrio neutro a partir de la manipulación de materias primas (Sílice, Tetraborato de sodio anhidro, Hidróxido de aluminio, Caliza, Barita, óxido de zinc, Carbonato de sodio, Sulfato de sodio, Nitrato de sodio y Dolomita) debido a su alta inversión, por lo que la venta de este material en nuestro país dependía principalmente de la importación de otros países. En ese momento, las principales empresas que compraban vidrio neutro eran las farmacéuticas. Ante esta situación, surgió un proyecto para implementar una cadena de producción de vidrio neutro en una empresa de vidrios industriales en Lima, Perú. El objetivo del proyecto fue aumentar la eficiencia y rentabilidad aprovechando la capacidad productiva de su Línea 1, la cual generaba pérdidas en comparación con las otras cinco líneas de producción de la empresa. Las pérdidas en la Línea 1 se debían a dos razones principales: a) el uso de equipos obsoletos que llevaba a una disminución constante en la producción de vidrio, y b) la menor capacidad del horno utilizado. Para aliviar este problema, se decidió utilizar la infraestructura de la Línea 1 para la producción de vidrio neutro, debido a que su horno tenía una mayor capacidad. Esta decisión permitió reducir la inversión necesaria en equipos, personal, materia prima y otros gastos, al mismo tiempo que se cumplía con la demanda esperada. El proyecto estimó una alta demanda de vidrio neutro en los próximos cinco años, principalmente para la fabricación de tubos, ampolletas y frascos viales. El proceso de fabricación de tubos incluye acondicionamiento de materias primas previamente mencionadas, preparación de mezcla, proceso de fabricación en horno continuo, formación del tubo mediante estiramiento y soplado, tratamiento térmico, corte, calibración y selección, y empaque. La fabricación de ampolletas y frascos sigue procesos similares con lavado, clasificación, formación y tratamiento térmico, pero con adaptaciones específicas para cada producto. La demanda del proyecto se determinó considerando la relación significativa entre la importación de vidrio neutro y el presupuesto del sector salud en el Perú. Además, se ix evaluaron los flujos económicos de ventas y costos, así como todos los conceptos relacionados con las posibles ganancias y pérdidas del proyecto. El análisis económico y financiero, evidenció una inversión de 853 mil dólares donde la tasa interna de retorno encontrada fue del 72 %. El proyecto generó un retorno de 2,3 millones de dólares en un período de cinco años. Estos resultados indicaron que el proyecto fue rentable y ofrecía beneficios financieros significativos en el tiempo estipulado
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).