Integrated model based on TPM and SMED to increase the efficiency in a plastic SME in Peru
Descripción del Articulo
Desde hace años, el plástico se ha utilizado en todo el mundo por su capacidad de adquirir diferentes formas y texturas, además de su utilidad en aplicaciones como medicina, alimentación, agricultura, construcción y objetos cotidianos. El gran valor de la industria del plástico en el Perú se refleja...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22907 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/22907 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Producción eficiente Mantenimiento productivo total Administración de la producción Productividad Procesos industriales Mantenimiento industrial Industria y comercio del plástico Pequeñas y medianas empresas Industrias manufactureras Eficiencia industrial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Desde hace años, el plástico se ha utilizado en todo el mundo por su capacidad de adquirir diferentes formas y texturas, además de su utilidad en aplicaciones como medicina, alimentación, agricultura, construcción y objetos cotidianos. El gran valor de la industria del plástico en el Perú se refleja en su aporte al PIB industrial del 4%, además de los 200.000 empleos que se generan anualmente. La investigación tuvo como objetivo analizar y desarrollar herramientas de lean manufacturing para conseguir un modelo que aumente la eficiencia del plan de producción en una empresa MYPE de plásticos. El mantenimiento preventivo, el cual se basa en la revisión de las maquinarias, aparatos y equipos para su buen funcionamiento, nos ayudó a aumentar el OEE en un 15% y reducir los costos de mantenimiento en un 35%; mientras que la herramienta SMED, la cual se basa en la identificación y medición los tiempos de cambios de la máquina, nos ayudó a reducir los tiempos de preparación de la maquinaria en un 41%. Al lograr estas mejoras, que fueron analizadas mediante KPI’s y simuladas en el programa Arena, se obtuvo un aumento de la eficiencia del proceso productivo a un 75%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).