Estudio de prefactibilidad para la instalación de un hotel tres estrellas orientado al turismo vivencial en la sierra peruana
Descripción del Articulo
El turismo del Perú se encuentra en crecimiento y cuenta con zonas que presentan paisajes sorprendentes que ofrecen, además de un turismo de cultura, un turismo de naturaleza. En el primer capítulo, se dio como el objetivo general establecer la viabilidad tecnológica, económica y de mercado, para la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/10288 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/10288 http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/10288 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Feasibility studies Hotels Tourism Estudios de factibilidad Hoteles Turismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El turismo del Perú se encuentra en crecimiento y cuenta con zonas que presentan paisajes sorprendentes que ofrecen, además de un turismo de cultura, un turismo de naturaleza. En el primer capítulo, se dio como el objetivo general establecer la viabilidad tecnológica, económica y de mercado, para la instalación de un hotel tres estrellas orientado al turismo vivencial en la sierra peruana. En el segundo capítulo, se estableció una demanda potencial con referencia a la región de Cusco. Se halló, mediante las fuentes primarias, la demanda que tendrá este proyecto. Se analizó los competidores de la región y se investigó acerca del servicio ofrecido. En el tercer capítulo, se evaluó y seleccionó a nivel macro y micro las ubicaciones del hospedaje. El resultado fue la región de Cajamarca y el distrito de Los Baños Del Inca. En el cuarto capítulo, se determinó el tamaño del proyecto, siendo el número de plazas cama 46 y el número mínimo para no obtener flujos negativos, 14 plazas cama. En el quinto capítulo, se describió el proceso del servicio y se detallaron los equipos a utilizar, además de los factores que intervienen al momento de brindar el servicio. Además, se realizó la disposición del hospedaje con planos. Dentro del sexto capítulo, se determinó el personal directivo, administrativo y de servicios que se necesitará para la organización del hospedaje. En el séptimo capítulo, se estableció el plan de calidad y los niveles de satisfacción a través del modelo SERVQUAL; además de la atención de quejas y reclamos. Para el octavo capítulo, se estimó la inversión total de S/. 2 110 793,39. En el noveno capítulo, se obtiene un VANE de S/. 1 291 612,38 y un VANF positivo de S/. 1 301 601,26, una TIRE de 24,12% y una TIRF de 36,29%; siendo ambos mayores que el COK y CPPC. Por ello, queda demostrado que el proyecto es viable si es financiado o no a través de una entidad bancaria. En el décimo capítulo se realizó la evaluación social del proyecto, analizando indicadores tales como valor agregado, densidad de capital e intensidad de capital. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).