Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de hamburguesas vegetarianas a base de quinua (Chenopodium Quinoa) y frejol caupí (Vigna Unguiculata)

Descripción del Articulo

Actualmente, una gran parte de la ciudadanía limeña ha desarrollado malos hábitos alimenticios, lo que a largo plazo resulta desfavorable, puesto que pueden generar sobrepeso y obesidad. Por ello, se decidió desarrollar un estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de ha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza Pelaes, Jorge Luis, Paz Camacho, Annika Maria Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/21885
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/21885
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hamburguesas
Comida vegetariana
Quinua
Caupí
Localización industrial
Estudios de prefactibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Actualmente, una gran parte de la ciudadanía limeña ha desarrollado malos hábitos alimenticios, lo que a largo plazo resulta desfavorable, puesto que pueden generar sobrepeso y obesidad. Por ello, se decidió desarrollar un estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de hamburguesas vegetarianas llamadas “Nutriburger”, teniendo como principales materias primas a la quinua y al frejol caupí. Para ello, inicialmente, se realizó un estudio de mercado para determinar la demanda del proyecto para los próximos 5 años. Teniendo en cuenta que no existe data histórica registrada, se calculó tomando en base al perfil del consumidor, con el que se definió el mercado objetivo y, finalmente, se realizaron encuestas para hallar la intención e intensidad que afectan a la demanda. Luego, se hizo un estudio para la localización de la planta, mediante el método de Ranking de Factores. Como resultado de la macrolocalización y de la microlocalización, se pudieron determinar como ubicaciones ideales para el proyecto la ciudad de Lima y el distrito de San Juan de Lurigancho, en el local industrial Zárate, respectivamente. Posterior a ello, se efectuó la selección del tamaño de planta, tomando como tamaño mínimo el punto de equilibrio y como máximo el mercado. Más adelante, se definieron las especificaciones técnicas del producto, el proceso productivo, los equipos, máquinas y la cantidad de operarios requeridos. A su vez, se calculó la capacidad instalada para identificar el cuello de botella del proceso y se hizo un estudio de impacto ambiental, calidad, seguridad y salud ocupacional y sistema de mantenimiento para elaborar el plano de la planta. Luego, se identificaron los puestos de trabajo requeridos y la cantidad necesaria de capital humano para llevar a cabo el proyecto. Además, se determinó una inversión total de S/ 794 856,97, de la cual el 40% será financiado por una entidad bancaria y, acto seguido, se llevó a cabo la evaluación económica y financiera para conocer la rentabilidad del proyecto por medio del VAN, TIR, la relación entre beneficio y costo, el periodo de recuperación y algunos ratios financieras. Finalmente, se realizó la evaluación social del proyecto para identificar los beneficios brindados a través del cálculo del valor agregado y de los indicadores sociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).