Sueños de ébano: una mirada a la jurisprudencia y a la vida en los siglos XVIII-XIX

Descripción del Articulo

Este trabajo lo pensé hacer alguna vez al apreciar con curiosidad académica, ya hace algún tiempo, los excelentes catálogos sobre Real Hacienda (1567-1820) y Corregimiento de Truxillo (Tomos 1 y 11) (1537-1784) publicados por el Archivo Regional de La Libertad, institución en donde se protege el ace...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cieza Mora, Jairo Napoleón
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/2809
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/2809
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho
Esclavitud-Jurisprudencia
Negros-Legilación
Law
Slavery-Jurisprudence
Blacks-Law
Perú-Historia
Descripción
Sumario:Este trabajo lo pensé hacer alguna vez al apreciar con curiosidad académica, ya hace algún tiempo, los excelentes catálogos sobre Real Hacienda (1567-1820) y Corregimiento de Truxillo (Tomos 1 y 11) (1537-1784) publicados por el Archivo Regional de La Libertad, institución en donde se protege el acervo documentario de la Región La Libertad, espacio geográfico en donde transcurren muchos de los casos que serán materia de comentario. Leyendo los catálogos antes mencionados y teniendo a la vista los documentos palografiados gracias a la generosidad del Director (ya desde hace más de treinta años) del Archivo Regional de La Libertad y del autor de las paleografías y transcripciones, Dr. Walther Arteaga Liñán, lamentablemente no presente físicamente entre nosotros, decidí hacer este artículo histórico -jurídico acerca de la esclavitud en la costa peruana desde la perspectiva de un abogado que sabe que el derecho aislado no es nada ya que es, esencialmente, una ciencia interdisciplinaria. En este caso la historia nos va a permitir analizar a través de los viejos legajos la vida y padecimientos de personas que sufrieron una vida oprobiosa y que encontraron en la Real Audiencia, en el Tribunal Eclesiástico o en autoridades regionales competentes una pequeña fisura, que el sistema esclavista les permitía, para lograr una vida más acorde con su condición de personas utilizando la escritura, a través de terceros, y así alcanzar una mejora como veremos en el análisis de algunos casos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).