Diseño de programa de educación ambiental para el adecuado manejo de residuos sólidos dirigido a la población del Asentamiento Humano los Portales de la Pradera – Pimentel, 2016

Descripción del Articulo

La ausencia de educación ambiental en distintos grupos sociales ha generado muchos impactos ambientales negativos entre ellos tenemos el inadecuado manejo de los residuos el cual se ha convertido en uno de los problemas medioambientales más preocupantes de los últimos años. Esta problemática ambient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Odar Castro, Mercedes Del Carmen, Reyes Peña, Gloria Estefanny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de Lambayeque
Repositorio:UDL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.udl.edu.pe:UDL/113
Enlace del recurso:http://repositorio.udl.edu.pe/handle/UDL/113
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:educación ambiental
Contaminación ambiental
Residuos Sólidos
Manejo de residuos sólidos
Ingeniería ambiental
Descripción
Sumario:La ausencia de educación ambiental en distintos grupos sociales ha generado muchos impactos ambientales negativos entre ellos tenemos el inadecuado manejo de los residuos el cual se ha convertido en uno de los problemas medioambientales más preocupantes de los últimos años. Esta problemática ambiental se percibe en el Asentamiento Humano Los Portales de la Pradera donde la inexistente educación ambiental para el manejo integral de los residuos sólidos ha generado que la acequia Pulen se convierta en un botadero de residuos sólidos; desencadenando así una serie de impactos negativos en el ambiente y en la calidad de vida de los mismos pobladores. Para tal efecto la presente investigación se plantea como objetivo principal Diseñar un 65programa de Educación Ambiental para manejo integral de residuos sólidos dirigido a la población del Asentamiento Humano Los Portales de la Pradera aledaños a la acequia Pulen; el sistema de recolección de información se realizó mediante la aplicación de encuestas y fichas de observación para medir el grado de conocimiento y actitudes de las familias dando como resultado que el 50% de familias reconocen la presencia de problemas medioambientales por residuos sólidos. Asimismo, se determinó que los pobladores no tienen conocimiento sobre educación ambiental, pero si se llegara a implementar este plan estarían dispuestos a formar parte de este. Finalmente se concluyó que los impactos ocasionados se originan porque no existe conciencia ni valoración ambiental y que al diseñar un Plan de educación ambiental se podrían cambiar los hábitos mitigar los impactos ambientales generados. En el programa de educación ambiental diseñado se utilizó actividades como charlas vecinales, visitas casa / casa, como así mismo se consideró importante contar con un comité ambientalista el cual se encargará de velar por el buen desarrollo del programa, y generar alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas para que el programa funciones en un 100% como se desea.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).