Características del desarrollo comunicativo en infantes de 16 a 30 meses de un área rural y urbana

Descripción del Articulo

La comunicación es una herramienta fundamental en el desarrollo humano, puesto que, permite simbolizar el pensamiento y los sentimientos; además es necesaria para la adaptación social y personal, y determina el proceso de aprendizaje de los infantes. El presente estudio, de enfoque cuantitativo y di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Oliveros Arisa, Claudia Rocío, Perales Calderón, Diana Lucila
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/198871
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27241
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Niños--Lenguaje
Adquisición del lenguaje--Evaluación
Niños--Comunicación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
id RPUC_ffc02f077bd09f0267e033dd381a8b98
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/198871
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Características del desarrollo comunicativo en infantes de 16 a 30 meses de un área rural y urbana
title Características del desarrollo comunicativo en infantes de 16 a 30 meses de un área rural y urbana
spellingShingle Características del desarrollo comunicativo en infantes de 16 a 30 meses de un área rural y urbana
Oliveros Arisa, Claudia Rocío
Niños--Lenguaje
Adquisición del lenguaje--Evaluación
Niños--Comunicación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
title_short Características del desarrollo comunicativo en infantes de 16 a 30 meses de un área rural y urbana
title_full Características del desarrollo comunicativo en infantes de 16 a 30 meses de un área rural y urbana
title_fullStr Características del desarrollo comunicativo en infantes de 16 a 30 meses de un área rural y urbana
title_full_unstemmed Características del desarrollo comunicativo en infantes de 16 a 30 meses de un área rural y urbana
title_sort Características del desarrollo comunicativo en infantes de 16 a 30 meses de un área rural y urbana
author Oliveros Arisa, Claudia Rocío
author_facet Oliveros Arisa, Claudia Rocío
Perales Calderón, Diana Lucila
author_role author
author2 Perales Calderón, Diana Lucila
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vela Quichiz, Lilia Ivonne
Bernaola Coria, Esperanza
dc.contributor.author.fl_str_mv Oliveros Arisa, Claudia Rocío
Perales Calderón, Diana Lucila
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Niños--Lenguaje
Adquisición del lenguaje--Evaluación
Niños--Comunicación
topic Niños--Lenguaje
Adquisición del lenguaje--Evaluación
Niños--Comunicación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
description La comunicación es una herramienta fundamental en el desarrollo humano, puesto que, permite simbolizar el pensamiento y los sentimientos; además es necesaria para la adaptación social y personal, y determina el proceso de aprendizaje de los infantes. El presente estudio, de enfoque cuantitativo y diseño observacional transversal, tuvo como objetivo determinar las diferencias y similitudes en el desarrollo comunicativo de infantes de un área rural y un área urbana. La investigación se llevó a cabo con una muestra de 50 padres de niños y niñas desde los 16 hasta los 30 meses de edad procedentes de un área urbana (Distrito de San Martín de Porres- Lima) y de un área rural (distrito de Ahuac en Chupaca-Junín). Los padres de familia respondieron el Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur - Bates, en su versión adaptada al castellano peruano por Blume et. al (2021), el cual fue aplicado de manera presencial y virtual. Los hallazgos muestran que no hay diferencias estadísticamente significativas entre la zona rural y urbana, al comparar las partes del Inventario: Palabras, Gramática y Vocalizaciones, entre ambas áreas. Sin embargo, hubo diferencias leves en la parte Palabras, en las categorías de vocabulario, con ventaja para el área rural, siendo similar en la categoría Desarrollo Comunicativo para el área urbana. Con respecto a la parte Gramática, hubo un incremento esperado conforme a la edad en el área rural, a diferencia del área urbana.
publishDate 2023
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-05T20:04:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-05T20:04:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-03-05
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/27241
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/27241
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639700612710400
spelling Vela Quichiz, Lilia IvonneBernaola Coria, EsperanzaOliveros Arisa, Claudia RocíoPerales Calderón, Diana Lucila2024-03-05T20:04:31Z2024-03-05T20:04:31Z20232024-03-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/27241La comunicación es una herramienta fundamental en el desarrollo humano, puesto que, permite simbolizar el pensamiento y los sentimientos; además es necesaria para la adaptación social y personal, y determina el proceso de aprendizaje de los infantes. El presente estudio, de enfoque cuantitativo y diseño observacional transversal, tuvo como objetivo determinar las diferencias y similitudes en el desarrollo comunicativo de infantes de un área rural y un área urbana. La investigación se llevó a cabo con una muestra de 50 padres de niños y niñas desde los 16 hasta los 30 meses de edad procedentes de un área urbana (Distrito de San Martín de Porres- Lima) y de un área rural (distrito de Ahuac en Chupaca-Junín). Los padres de familia respondieron el Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur - Bates, en su versión adaptada al castellano peruano por Blume et. al (2021), el cual fue aplicado de manera presencial y virtual. Los hallazgos muestran que no hay diferencias estadísticamente significativas entre la zona rural y urbana, al comparar las partes del Inventario: Palabras, Gramática y Vocalizaciones, entre ambas áreas. Sin embargo, hubo diferencias leves en la parte Palabras, en las categorías de vocabulario, con ventaja para el área rural, siendo similar en la categoría Desarrollo Comunicativo para el área urbana. Con respecto a la parte Gramática, hubo un incremento esperado conforme a la edad en el área rural, a diferencia del área urbana.Communication is a fundamental tool in human development, since it allows us to symbolize thoughts and feelings; it is also necessary for social and personal adaptation, and determines the learning process of infants. The present study, with a quantitative approach and cross-sectional observational design, aimed to determine the differences and similarities in the communicative development of infants in a rural area and an urban area. The research was carried out with a sample of 50 parents of boys and girls from 16 to 30 months of age from an urban area (District of San Martín de Porres-Lima) and from a rural area (District of Ahuac in Chupaca-Junin). Parents answered the MacArthur Communication Skills Inventory, in its adapted version to Peruvian Spanish by Blume et. al (2021), which was applied in person and virtually through the google meet application. The findings show that there are no statistically significant differences between the rural and urban areas, within which the parts of words, grammar and vocalizations were compared between both areas. However, there were slight differences in terms of vocabulary categories with advantage for the rural area, as well as in terms of language development for the urban area. Regarding grammar, there was an expected increase according to age in the rural area, unlike the urban area.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Niños--LenguajeAdquisición del lenguaje--EvaluaciónNiños--Comunicaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03Características del desarrollo comunicativo en infantes de 16 a 30 meses de un área rural y urbanainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Fonoaudiología con mención en Trastornos del Lenguaje en Niños y AdolescentesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Fonoaudiología con mención en Trastornos del Lenguaje en Niños y Adolescentes0678330306163605https://orcid.org/0000-0002-1418-1370https://orcid.org/0000-0003-2750-37864406003345877105916137Corrales Ardiles, Norma PamelaVela Quichiz, Lilia IvonneBernaola Coria, Esperanzahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/198871oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1988712024-06-10 09:57:30.148http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).