Inclusión social ¿En qué? Un enfoque relacional
Descripción del Articulo
El objetivo general es mostrar la necesidad de una mirada multidimensional de la realidad. Para ello, cuatro conjuntos de gráficos nos permiten contrastar y complementar algunos de los elementos clásicos en el diagnóstico sobre América Latina durante las últimas décadas. El primero, sobre la brecha...
Autor: | |
---|---|
Formato: | documento de trabajo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/47014 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47014 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inclusión social--América Latina Desarrollo humano--América Latina Desarrollo económico--América Latina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
id |
RPUC_fd738ecf2ed19e4b05132aae0a66c232 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/47014 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Inclusión social ¿En qué? Un enfoque relacional |
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv |
Social inclusion into what? A relational approach. |
title |
Inclusión social ¿En qué? Un enfoque relacional |
spellingShingle |
Inclusión social ¿En qué? Un enfoque relacional Iguíñiz Echeverría, Javier Inclusión social--América Latina Desarrollo humano--América Latina Desarrollo económico--América Latina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
title_short |
Inclusión social ¿En qué? Un enfoque relacional |
title_full |
Inclusión social ¿En qué? Un enfoque relacional |
title_fullStr |
Inclusión social ¿En qué? Un enfoque relacional |
title_full_unstemmed |
Inclusión social ¿En qué? Un enfoque relacional |
title_sort |
Inclusión social ¿En qué? Un enfoque relacional |
author |
Iguíñiz Echeverría, Javier |
author_facet |
Iguíñiz Echeverría, Javier |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Iguíñiz Echeverría, Javier |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Inclusión social--América Latina Desarrollo humano--América Latina Desarrollo económico--América Latina |
topic |
Inclusión social--América Latina Desarrollo humano--América Latina Desarrollo económico--América Latina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
description |
El objetivo general es mostrar la necesidad de una mirada multidimensional de la realidad. Para ello, cuatro conjuntos de gráficos nos permiten contrastar y complementar algunos de los elementos clásicos en el diagnóstico sobre América Latina durante las últimas décadas. El primero, sobre la brecha con los países ricos, muestra la evolución de largo plazo del PIB per capita y de indicadores básicos de salud y educación, para poner en evidencia que mientras en el primer caso se amplía en los otros dos se reduce. En el segundo conjunto mostramos que la “década perdida” en los ochenta del siglo pasado no fue una pérdida total. Algunos indicadores valiosos continuaron mostrando mejoras a pesar de la crisis. El tercero, muestra la diferencia entre la desigualdad regional al interior de varios países cuando se registra en términos económicos y en desarrollo humano. Finalmente, ploteamos en un plano indicadores económicos y de desarrollo humano de los países del mundo para ubicar a los países latinoamericanos y mostrar que estamos en una “esquina” en la que la reducción de privaciones básicas tiende a hacerse más lento y más caro. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-03-19T20:37:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-03-19T20:37:56Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Documento de trabajo |
format |
workingPaper |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47014 |
url |
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47014 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2079-8466 urn:issn:2079-8474 |
dc.relation.ispartofseries.es_ES.fl_str_mv |
Documento de Trabajo;373 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/2eafcae6-39e1-4ad0-aa1f-301ceb3bc211/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/18598873-d793-4939-bc57-67448eeba361/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/066984b0-0efe-498e-8c40-cc3f9661a3a7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
72e96372055bec7d1570f8a301e5e77a cb72af1f784597aa6c780a5e8f54cfdb 58f1797f5a07c8db1ced06bedc407937 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639534250885120 |
spelling |
Iguíñiz Echeverría, Javier2015-03-19T20:37:56Z2015-03-19T20:37:56Z2014http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47014El objetivo general es mostrar la necesidad de una mirada multidimensional de la realidad. Para ello, cuatro conjuntos de gráficos nos permiten contrastar y complementar algunos de los elementos clásicos en el diagnóstico sobre América Latina durante las últimas décadas. El primero, sobre la brecha con los países ricos, muestra la evolución de largo plazo del PIB per capita y de indicadores básicos de salud y educación, para poner en evidencia que mientras en el primer caso se amplía en los otros dos se reduce. En el segundo conjunto mostramos que la “década perdida” en los ochenta del siglo pasado no fue una pérdida total. Algunos indicadores valiosos continuaron mostrando mejoras a pesar de la crisis. El tercero, muestra la diferencia entre la desigualdad regional al interior de varios países cuando se registra en términos económicos y en desarrollo humano. Finalmente, ploteamos en un plano indicadores económicos y de desarrollo humano de los países del mundo para ubicar a los países latinoamericanos y mostrar que estamos en una “esquina” en la que la reducción de privaciones básicas tiende a hacerse más lento y más caro.Four sets of graphs allow us to contrast, and complement, some of the classic elements of the diagnosis that has dominated Latin American academic and political world during the last several decades. The first set shows the long term evolution of economic and human development indicators that are particularly sensitive to situations of extreme poverty, illiteracy and life expectancy, to indicate us that we should view Latin American development as a process of, simultaneously, widening and narrowing gaps. The second allow us to see that the “lost decade” was not a total loss. In spite of the generalized economic crisis, and the enormous, and terrible rise in economic poverty, some very elementary, but valuable, indicators of human progress continued improving. The third set of graphs presents the difference between the income levels of regions in selected countries, and the difference between the levels in the Human Development Index. Interregional economic disparities tend to be wider than human ones. Finally, we plot economic and basic human development indicators of the countries in the world to show that the Latin American countries are moving around a “corner” where the advance to solve some basic pivations is already great, but further advances in life expectancy will be small, and more and more expensive.spaPontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de EconomíaPEurn:issn:2079-8466urn:issn:2079-8474Documento de Trabajo;373info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Inclusión social--América LatinaDesarrollo humano--América LatinaDesarrollo económico--América Latinahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00Inclusión social ¿En qué? Un enfoque relacionalSocial inclusion into what? A relational approach.info:eu-repo/semantics/workingPaperDocumento de trabajoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPhttps://orcid.org/0000-0003-3910-0677ORIGINALn_373.pdfn_373.pdfapplication/pdf1573073https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/2eafcae6-39e1-4ad0-aa1f-301ceb3bc211/download72e96372055bec7d1570f8a301e5e77aMD51trueAnonymousREADTEXTn_373.pdf.txtn_373.pdf.txtExtracted texttext/plain64037https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/18598873-d793-4939-bc57-67448eeba361/downloadcb72af1f784597aa6c780a5e8f54cfdbMD56falseAnonymousREADTHUMBNAILn_373.pdf.jpgn_373.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19313https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/066984b0-0efe-498e-8c40-cc3f9661a3a7/download58f1797f5a07c8db1ced06bedc407937MD57falseAnonymousREAD20.500.14657/47014oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/470142024-10-05 12:43:57.427http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
score |
13.779025 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).