Exportación Completada — 

Posicionando el diálogo en el espacio de los conflictos sociales el diálogo: algo más que una mesa

Descripción del Articulo

Las líneas que siguen tratan de ser un análisis del diálogo como un proceso destinado a restaurar la relación entre los tres principales actores inmersos en la conflictividad social: las comunidades, los inversionistas y el Estado, a fin de que aquellos desencuentros se transformen en oportunidades...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Erick Soriano Bernardini
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195543
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/195543
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conflictos sociales
Explotación de minerales
Gobernabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
Descripción
Sumario:Las líneas que siguen tratan de ser un análisis del diálogo como un proceso destinado a restaurar la relación entre los tres principales actores inmersos en la conflictividad social: las comunidades, los inversionistas y el Estado, a fin de que aquellos desencuentros se transformen en oportunidades de desarrollo en un marco de gobernabilidad democrática y paz social. En las últimas dos décadas el país viene experimentando un proceso sostenido de expansión económica que se caracteriza por una significativa inyección de capitales orientados a la explotación de minerales e hidrocarburos destinados en gran medida a la exportación, cuyos prospectos se asientan en ámbitos geográficos donde habitan poblaciones de economía deprimida. Esto ha dado lugar a impactos sociales en áreas rurales de extendida pobreza y alejadas de los centros urbanos desde donde tradicionalmente se ha ejercido el poder, lo que torna imperativo tratar de reconciliar los negocios con la sociedad.El canon minero y el canon energético, la distribución de la regalía minera y del derecho de vigencia y penalidad, importantes mecanismos de compensación económica e inclusión destinado a impulsar el desarrollo regional y local, no han cumplido con el objetivo de su creación debido a la deficiente gestión de sus administradores y a la escasa transparencia del quehacer que rodea su gestión, lo que acrecienta la percepción de la inutilidad del recurso para la promoción de los intereses locales. Siendo así, el conflicto social deviene así en un subproducto de la expansión económica, cuyo efecto más inmediato y notorio se manifiesta en la debilidad de la gobernabilidad y su impacto negativo en el fomento de la competitividad país. Los reportes oficiales provenientes de la Defensoría del Pueblo y de la Presidencia del Consejo de Ministros dan cuenta periódica de la forma en que se manifiesta esta conflictividad que nace y se desarrolla alrededor de los centros más importantes de generación de riqueza, cuya atención hasta ahora pone en entredicho la capacidad de acción del gobierno nacional, regional y local.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).