Posicionando el diálogo en el espacio de los conflictos sociales el diálogo: algo más que una mesa

Descripción del Articulo

Las líneas que siguen tratan de ser un análisis del diálogo como un proceso destinado a restaurar la relación entre los tres principales actores inmersos en la conflictividad social: las comunidades, los inversionistas y el Estado, a fin de que aquellos desencuentros se transformen en oportunidades...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Erick Soriano Bernardini
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195543
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/195543
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conflictos sociales
Explotación de minerales
Gobernabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
id RPUC_fc803c6ff4175535b618c824ce896db6
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195543
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Erick Soriano Bernardini2023-09-05T17:21:30Z2023-09-05T17:21:30Z2013https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/195543Las líneas que siguen tratan de ser un análisis del diálogo como un proceso destinado a restaurar la relación entre los tres principales actores inmersos en la conflictividad social: las comunidades, los inversionistas y el Estado, a fin de que aquellos desencuentros se transformen en oportunidades de desarrollo en un marco de gobernabilidad democrática y paz social. En las últimas dos décadas el país viene experimentando un proceso sostenido de expansión económica que se caracteriza por una significativa inyección de capitales orientados a la explotación de minerales e hidrocarburos destinados en gran medida a la exportación, cuyos prospectos se asientan en ámbitos geográficos donde habitan poblaciones de economía deprimida. Esto ha dado lugar a impactos sociales en áreas rurales de extendida pobreza y alejadas de los centros urbanos desde donde tradicionalmente se ha ejercido el poder, lo que torna imperativo tratar de reconciliar los negocios con la sociedad.El canon minero y el canon energético, la distribución de la regalía minera y del derecho de vigencia y penalidad, importantes mecanismos de compensación económica e inclusión destinado a impulsar el desarrollo regional y local, no han cumplido con el objetivo de su creación debido a la deficiente gestión de sus administradores y a la escasa transparencia del quehacer que rodea su gestión, lo que acrecienta la percepción de la inutilidad del recurso para la promoción de los intereses locales. Siendo así, el conflicto social deviene así en un subproducto de la expansión económica, cuyo efecto más inmediato y notorio se manifiesta en la debilidad de la gobernabilidad y su impacto negativo en el fomento de la competitividad país. Los reportes oficiales provenientes de la Defensoría del Pueblo y de la Presidencia del Consejo de Ministros dan cuenta periódica de la forma en que se manifiesta esta conflictividad que nace y se desarrolla alrededor de los centros más importantes de generación de riqueza, cuya atención hasta ahora pone en entredicho la capacidad de acción del gobierno nacional, regional y local.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Punto Medio : Revista peruana de análisis, prevención y gestión de conflictos; Año V Nº 5 (2013)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPConflictos socialesExplotación de mineralesGobernabilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00Posicionando el diálogo en el espacio de los conflictos sociales el diálogo: algo más que una mesainfo:eu-repo/semantics/articleArtículoORIGINALPunto-Medio-2013-1.pdfPunto-Medio-2013-1.pdfTexto completoapplication/pdf126183https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/24dd746c-e665-4dd4-b455-d47ee34a711a/download5978c805313486bcde2364975aa27899MD51trueAnonymousREADTHUMBNAILPunto-Medio-2013-1.pdf.jpgPunto-Medio-2013-1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg37138https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/f457569f-b50b-40c4-a0fc-60ea6252106d/downloada71e55348b7ed897377e89ba3fa216c2MD52falseAnonymousREADTEXTPunto-Medio-2013-1.pdf.txtPunto-Medio-2013-1.pdf.txtExtracted texttext/plain58868https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/59f80199-b84d-4929-b7df-5d454d3c113a/download4997bb5a2ea0c9dedc0c70ddd1107e73MD53falseAnonymousREAD20.500.14657/195543oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1955432025-03-26 00:38:03.88http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Posicionando el diálogo en el espacio de los conflictos sociales el diálogo: algo más que una mesa
title Posicionando el diálogo en el espacio de los conflictos sociales el diálogo: algo más que una mesa
spellingShingle Posicionando el diálogo en el espacio de los conflictos sociales el diálogo: algo más que una mesa
Erick Soriano Bernardini
Conflictos sociales
Explotación de minerales
Gobernabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
title_short Posicionando el diálogo en el espacio de los conflictos sociales el diálogo: algo más que una mesa
title_full Posicionando el diálogo en el espacio de los conflictos sociales el diálogo: algo más que una mesa
title_fullStr Posicionando el diálogo en el espacio de los conflictos sociales el diálogo: algo más que una mesa
title_full_unstemmed Posicionando el diálogo en el espacio de los conflictos sociales el diálogo: algo más que una mesa
title_sort Posicionando el diálogo en el espacio de los conflictos sociales el diálogo: algo más que una mesa
author Erick Soriano Bernardini
author_facet Erick Soriano Bernardini
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Erick Soriano Bernardini
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Conflictos sociales
Explotación de minerales
Gobernabilidad
topic Conflictos sociales
Explotación de minerales
Gobernabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
description Las líneas que siguen tratan de ser un análisis del diálogo como un proceso destinado a restaurar la relación entre los tres principales actores inmersos en la conflictividad social: las comunidades, los inversionistas y el Estado, a fin de que aquellos desencuentros se transformen en oportunidades de desarrollo en un marco de gobernabilidad democrática y paz social. En las últimas dos décadas el país viene experimentando un proceso sostenido de expansión económica que se caracteriza por una significativa inyección de capitales orientados a la explotación de minerales e hidrocarburos destinados en gran medida a la exportación, cuyos prospectos se asientan en ámbitos geográficos donde habitan poblaciones de economía deprimida. Esto ha dado lugar a impactos sociales en áreas rurales de extendida pobreza y alejadas de los centros urbanos desde donde tradicionalmente se ha ejercido el poder, lo que torna imperativo tratar de reconciliar los negocios con la sociedad.El canon minero y el canon energético, la distribución de la regalía minera y del derecho de vigencia y penalidad, importantes mecanismos de compensación económica e inclusión destinado a impulsar el desarrollo regional y local, no han cumplido con el objetivo de su creación debido a la deficiente gestión de sus administradores y a la escasa transparencia del quehacer que rodea su gestión, lo que acrecienta la percepción de la inutilidad del recurso para la promoción de los intereses locales. Siendo así, el conflicto social deviene así en un subproducto de la expansión económica, cuyo efecto más inmediato y notorio se manifiesta en la debilidad de la gobernabilidad y su impacto negativo en el fomento de la competitividad país. Los reportes oficiales provenientes de la Defensoría del Pueblo y de la Presidencia del Consejo de Ministros dan cuenta periódica de la forma en que se manifiesta esta conflictividad que nace y se desarrolla alrededor de los centros más importantes de generación de riqueza, cuya atención hasta ahora pone en entredicho la capacidad de acción del gobierno nacional, regional y local.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-05T17:21:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-05T17:21:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/195543
url https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/195543
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Punto Medio : Revista peruana de análisis, prevención y gestión de conflictos; Año V Nº 5 (2013)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/24dd746c-e665-4dd4-b455-d47ee34a711a/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/f457569f-b50b-40c4-a0fc-60ea6252106d/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/59f80199-b84d-4929-b7df-5d454d3c113a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5978c805313486bcde2364975aa27899
a71e55348b7ed897377e89ba3fa216c2
4997bb5a2ea0c9dedc0c70ddd1107e73
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638715719876608
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).