Parodia y desmitificación en la poesía de Luis Hernández
Descripción del Articulo
A pesar de su aspiración por inscribirse dentro de una tradición poética de ascendencia moderna (romántica), la poesía de Luis Hernández revela una tensión interna producto de la fragmentación del sujeto posmoderno. El presente ensayo analiza el empleo de la parodia en la poesía de Luis Hernández co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/100376 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/1737/1675 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lingüística y Literatura Parodia Desmitificación Desplazamiento Intertextualidad Linguistics And Literature Parody Demystifying Displacement Intertextuality https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
id |
RPUC_fbc78cd4292d2c0722789dac3de70881 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/100376 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Mendoza-Canales, Ricardo2017-09-25T21:51:38Z2017-09-25T21:51:38Z2009http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/1737/1675A pesar de su aspiración por inscribirse dentro de una tradición poética de ascendencia moderna (romántica), la poesía de Luis Hernández revela una tensión interna producto de la fragmentación del sujeto posmoderno. El presente ensayo analiza el empleo de la parodia en la poesía de Luis Hernández como una estrategia discursiva que ejecuta un doble juego diseminador: por un lado, desmitifica las convenciones vigentes en su época acerca de la poesía (y la palabra) como un arte sublime y acerca del autor como reducto último del significado; y, por otro lado, abre el campo de sentido para incorporar referentes culturales e intertextuales que disuelven, en la praxis poética, la división entre alta cultura y cultura de masas.Despite of his desire for inscribing himself into a Modern (Romantic) poetic tradition, Luis Hernandez’ poetry reveals an inner tension as a result of fragmentation of postmodern subject. This essay studies the use of parody in Luis Hernandez’ poetry as a discursive strategy that plays a double dissemination: on the one hand, parody demystifies the standard conventions of his time about poetry and poetic language as a belle art and about the notion of author as the ultimate redoubt of signification. On the other hand, in Hernandez’ poetry, parody opens the field of meaning ISSN 0254-9239256 Lexis Vol. XXXIII (2) 2009just for including intertextual and cultural features that dissolve, in poetic praxis, the division between high and mass culture.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:0254-9239info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Lexis; Vol. 33, Núm. 2 (2009)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLingüística y LiteraturaParodiaDesmitificaciónDesplazamientoIntertextualidadLinguistics And LiteratureParodyDemystifyingDisplacementIntertextualityhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Parodia y desmitificación en la poesía de Luis Hernándezinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/100376oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1003762024-06-04 16:13:10.814http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Parodia y desmitificación en la poesía de Luis Hernández |
title |
Parodia y desmitificación en la poesía de Luis Hernández |
spellingShingle |
Parodia y desmitificación en la poesía de Luis Hernández Mendoza-Canales, Ricardo Lingüística y Literatura Parodia Desmitificación Desplazamiento Intertextualidad Linguistics And Literature Parody Demystifying Displacement Intertextuality https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
title_short |
Parodia y desmitificación en la poesía de Luis Hernández |
title_full |
Parodia y desmitificación en la poesía de Luis Hernández |
title_fullStr |
Parodia y desmitificación en la poesía de Luis Hernández |
title_full_unstemmed |
Parodia y desmitificación en la poesía de Luis Hernández |
title_sort |
Parodia y desmitificación en la poesía de Luis Hernández |
author |
Mendoza-Canales, Ricardo |
author_facet |
Mendoza-Canales, Ricardo |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mendoza-Canales, Ricardo |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Lingüística y Literatura Parodia Desmitificación Desplazamiento Intertextualidad |
topic |
Lingüística y Literatura Parodia Desmitificación Desplazamiento Intertextualidad Linguistics And Literature Parody Demystifying Displacement Intertextuality https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Linguistics And Literature Parody Demystifying Displacement Intertextuality |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
description |
A pesar de su aspiración por inscribirse dentro de una tradición poética de ascendencia moderna (romántica), la poesía de Luis Hernández revela una tensión interna producto de la fragmentación del sujeto posmoderno. El presente ensayo analiza el empleo de la parodia en la poesía de Luis Hernández como una estrategia discursiva que ejecuta un doble juego diseminador: por un lado, desmitifica las convenciones vigentes en su época acerca de la poesía (y la palabra) como un arte sublime y acerca del autor como reducto último del significado; y, por otro lado, abre el campo de sentido para incorporar referentes culturales e intertextuales que disuelven, en la praxis poética, la división entre alta cultura y cultura de masas. |
publishDate |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-09-25T21:51:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-09-25T21:51:38Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/1737/1675 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/1737/1675 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:0254-9239 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Lexis; Vol. 33, Núm. 2 (2009) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638214338019328 |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).