No más, nada más: formación de adverbios de exclusión (‘solamente’)
Descripción del Articulo
Estudiamos, en este trabajo, el desarrollo de los valores adverbiales del tipo ‘solamente’ de no más y nada más. Partimos de los datos proporcionados por los corpus de la Real Academia, y tenemos también en cuenta el Corpus del Español (CE) de Davies y PRESEEA. La aparición de no más con el valor de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173953 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/22361/21614 https://doi.org/10.18800/lexis.202001.001 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adverbio de Foco Exclusión Gramaticalización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
id |
RPUC_f47024aeb06bd37b4f54643523649ed8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173953 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier2020-12-17T17:32:17Z2020-12-17T17:32:17Z2020-07-07http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/22361/21614https://doi.org/10.18800/lexis.202001.001Estudiamos, en este trabajo, el desarrollo de los valores adverbiales del tipo ‘solamente’ de no más y nada más. Partimos de los datos proporcionados por los corpus de la Real Academia, y tenemos también en cuenta el Corpus del Español (CE) de Davies y PRESEEA. La aparición de no más con el valor de ‘solamente’ se observa desde los primeros textos castellanos, probablemente por reducción de la secuencia y no más, pospuesta al elemento sobre el que incide. Esta construcción, gramaticalizada como marcador de foco, es frecuente en el español medieval y en los Siglos de Oro. A partir del siglo XVIII, también se documenta nada más con ese valor y su empleo crece en el español peninsular moderno, que va abandonando el uso de no más. En cambio, la forma no más se mantuvo en toda Hispanoamérica, en donde desarrolla nuevos valores.We study in this paper the development of the adverbial value ‘only’ of no más y nada más. We start from the data provided by the corpora of the Real Academia and we take also into account the Davies’ Corpus del Español (CE) and PRESEEA. The appearance of no más with the value of ‘only’ occurs from the first Castilian texts, probably due to a reduction in the sequence y no más postponed to the element on which it focuses. This construction, grammaticalized into a focus marker, is frequent in medieval Spanish and in the Golden Age. Since the 18th century, nada más is documented with the value ‘solamente’, and its use grows in European Spanish, while no más falls in disuse. Instead, the form no más remained throughout Latin America, where it develops new values.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:0254-9239info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Lexis; Vol. 44 Núm. 1 (2020)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPAdverbio de FocoExclusiónGramaticalizaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06No más, nada más: formación de adverbios de exclusión (‘solamente’)No más, nada más. Formation of Adverbs of Exclusion (‘only’)info:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/173953oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1739532024-06-05 14:38:02.815http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
No más, nada más: formación de adverbios de exclusión (‘solamente’) |
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv |
No más, nada más. Formation of Adverbs of Exclusion (‘only’) |
title |
No más, nada más: formación de adverbios de exclusión (‘solamente’) |
spellingShingle |
No más, nada más: formación de adverbios de exclusión (‘solamente’) Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier Adverbio de Foco Exclusión Gramaticalización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
title_short |
No más, nada más: formación de adverbios de exclusión (‘solamente’) |
title_full |
No más, nada más: formación de adverbios de exclusión (‘solamente’) |
title_fullStr |
No más, nada más: formación de adverbios de exclusión (‘solamente’) |
title_full_unstemmed |
No más, nada más: formación de adverbios de exclusión (‘solamente’) |
title_sort |
No más, nada más: formación de adverbios de exclusión (‘solamente’) |
author |
Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier |
author_facet |
Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Adverbio de Foco Exclusión Gramaticalización |
topic |
Adverbio de Foco Exclusión Gramaticalización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
description |
Estudiamos, en este trabajo, el desarrollo de los valores adverbiales del tipo ‘solamente’ de no más y nada más. Partimos de los datos proporcionados por los corpus de la Real Academia, y tenemos también en cuenta el Corpus del Español (CE) de Davies y PRESEEA. La aparición de no más con el valor de ‘solamente’ se observa desde los primeros textos castellanos, probablemente por reducción de la secuencia y no más, pospuesta al elemento sobre el que incide. Esta construcción, gramaticalizada como marcador de foco, es frecuente en el español medieval y en los Siglos de Oro. A partir del siglo XVIII, también se documenta nada más con ese valor y su empleo crece en el español peninsular moderno, que va abandonando el uso de no más. En cambio, la forma no más se mantuvo en toda Hispanoamérica, en donde desarrolla nuevos valores. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-12-17T17:32:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-12-17T17:32:17Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-07-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/22361/21614 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/lexis.202001.001 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/22361/21614 https://doi.org/10.18800/lexis.202001.001 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:0254-9239 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Lexis; Vol. 44 Núm. 1 (2020) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638593721204736 |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).