No más, nada más: formación de adverbios de exclusión (‘solamente’)
Descripción del Articulo
Estudiamos, en este trabajo, el desarrollo de los valores adverbiales del tipo ‘solamente’ de no más y nada más. Partimos de los datos proporcionados por los corpus de la Real Academia, y tenemos también en cuenta el Corpus del Español (CE) de Davies y PRESEEA. La aparición de no más con el valor de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173953 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/22361/21614 https://doi.org/10.18800/lexis.202001.001 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adverbio de Foco Exclusión Gramaticalización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
Sumario: | Estudiamos, en este trabajo, el desarrollo de los valores adverbiales del tipo ‘solamente’ de no más y nada más. Partimos de los datos proporcionados por los corpus de la Real Academia, y tenemos también en cuenta el Corpus del Español (CE) de Davies y PRESEEA. La aparición de no más con el valor de ‘solamente’ se observa desde los primeros textos castellanos, probablemente por reducción de la secuencia y no más, pospuesta al elemento sobre el que incide. Esta construcción, gramaticalizada como marcador de foco, es frecuente en el español medieval y en los Siglos de Oro. A partir del siglo XVIII, también se documenta nada más con ese valor y su empleo crece en el español peninsular moderno, que va abandonando el uso de no más. En cambio, la forma no más se mantuvo en toda Hispanoamérica, en donde desarrolla nuevos valores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).