Sintomatología depresiva y riesgo para desarrollar un transtorno alimentario en mujeres adolescentes universitarias y preuniversitarias
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la sintomatología depresiva y el riesgo para desarrollar un trastorno alimentario en 188 mujeres adolescentes entre 16 y 20 años. Éstas fueron seleccionadas a partir de un muestreo no probabilístico de tipo accidenta...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/157762 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/645 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adolescentes--Salud e higiene Depresión en adolescentes Trastornos alimentarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
id |
RPUC_ef4d8829fdb3862ca171f31055a54b01 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/157762 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Rodríguez Cuadros, Lorena2011-06-23T16:25:06Z2011-06-23T16:25:06Z20082011-06-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/645La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la sintomatología depresiva y el riesgo para desarrollar un trastorno alimentario en 188 mujeres adolescentes entre 16 y 20 años. Éstas fueron seleccionadas a partir de un muestreo no probabilístico de tipo accidental. En su totalidad, la muestra estuvo conformada por 188 estudiantes de la universidad y de la academia preuniversitaria seleccionadas. En el caso de las adolescentes de la universidad, éstas se encontraban cursando los primeros ciclos. Además, se analizaron los niveles de ambos constructos en la muestra y su relación con determinadas variables sociodemográficas. Con estos fines, se utilizaron tres instrumentos: el Inventario de Depresión de Beck – Segunda Edición de Beck (1996), el Inventario sobre Trastornos Alimentarios de Hartley (1999) y una encuesta sociodemográfica construida para esta investigación que preguntaba por las siguientes variables: edad, sexo, lugar de procedencia, centro de estudio, personas con las que vive, peso y talla. Los resultados mostraron que, en cuanto a la sintomatología depresiva, la media hallada en la muestra fue de 10.64, la cual la ubica en un nivel mínimo. Además, se encontró que 84.57% de las evaluadas no se encuentra en riesgo para desarrollar un cuadro depresivo mientras que un 15.43% sí lo está. En cuanto a las conductas de riesgo para desarrollar un trastorno alimentario, la media hallada en la muestra fue de 101.99, la cual la ubica dentro del rango para ser considerada No Riesgo, presentando 38.3 % Riesgo 1 y 15.4 % Riesgo 2 para sufrir un trastorno alimentario. En cuanto a la correlación entre ambos constructos, ésta demostró ser, según el criterio de Cohen: positiva, significativa y grande. Es decir, mientras más alto es el nivel de sintomatología depresiva, mayor es nivel de conductas de riesgo para desarrollar un trastorno alimentario.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Adolescentes--Salud e higieneDepresión en adolescentesTrastornos alimentarioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Sintomatología depresiva y riesgo para desarrollar un transtorno alimentario en mujeres adolescentes universitarias y preuniversitariasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Psicología ClínicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasPsicología Clínica313026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/157762oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1577622025-03-11 11:17:37.082http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Sintomatología depresiva y riesgo para desarrollar un transtorno alimentario en mujeres adolescentes universitarias y preuniversitarias |
title |
Sintomatología depresiva y riesgo para desarrollar un transtorno alimentario en mujeres adolescentes universitarias y preuniversitarias |
spellingShingle |
Sintomatología depresiva y riesgo para desarrollar un transtorno alimentario en mujeres adolescentes universitarias y preuniversitarias Rodríguez Cuadros, Lorena Adolescentes--Salud e higiene Depresión en adolescentes Trastornos alimentarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
title_short |
Sintomatología depresiva y riesgo para desarrollar un transtorno alimentario en mujeres adolescentes universitarias y preuniversitarias |
title_full |
Sintomatología depresiva y riesgo para desarrollar un transtorno alimentario en mujeres adolescentes universitarias y preuniversitarias |
title_fullStr |
Sintomatología depresiva y riesgo para desarrollar un transtorno alimentario en mujeres adolescentes universitarias y preuniversitarias |
title_full_unstemmed |
Sintomatología depresiva y riesgo para desarrollar un transtorno alimentario en mujeres adolescentes universitarias y preuniversitarias |
title_sort |
Sintomatología depresiva y riesgo para desarrollar un transtorno alimentario en mujeres adolescentes universitarias y preuniversitarias |
author |
Rodríguez Cuadros, Lorena |
author_facet |
Rodríguez Cuadros, Lorena |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rodríguez Cuadros, Lorena |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Adolescentes--Salud e higiene Depresión en adolescentes Trastornos alimentarios |
topic |
Adolescentes--Salud e higiene Depresión en adolescentes Trastornos alimentarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
description |
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la sintomatología depresiva y el riesgo para desarrollar un trastorno alimentario en 188 mujeres adolescentes entre 16 y 20 años. Éstas fueron seleccionadas a partir de un muestreo no probabilístico de tipo accidental. En su totalidad, la muestra estuvo conformada por 188 estudiantes de la universidad y de la academia preuniversitaria seleccionadas. En el caso de las adolescentes de la universidad, éstas se encontraban cursando los primeros ciclos. Además, se analizaron los niveles de ambos constructos en la muestra y su relación con determinadas variables sociodemográficas. Con estos fines, se utilizaron tres instrumentos: el Inventario de Depresión de Beck – Segunda Edición de Beck (1996), el Inventario sobre Trastornos Alimentarios de Hartley (1999) y una encuesta sociodemográfica construida para esta investigación que preguntaba por las siguientes variables: edad, sexo, lugar de procedencia, centro de estudio, personas con las que vive, peso y talla. Los resultados mostraron que, en cuanto a la sintomatología depresiva, la media hallada en la muestra fue de 10.64, la cual la ubica en un nivel mínimo. Además, se encontró que 84.57% de las evaluadas no se encuentra en riesgo para desarrollar un cuadro depresivo mientras que un 15.43% sí lo está. En cuanto a las conductas de riesgo para desarrollar un trastorno alimentario, la media hallada en la muestra fue de 101.99, la cual la ubica dentro del rango para ser considerada No Riesgo, presentando 38.3 % Riesgo 1 y 15.4 % Riesgo 2 para sufrir un trastorno alimentario. En cuanto a la correlación entre ambos constructos, ésta demostró ser, según el criterio de Cohen: positiva, significativa y grande. Es decir, mientras más alto es el nivel de sintomatología depresiva, mayor es nivel de conductas de riesgo para desarrollar un trastorno alimentario. |
publishDate |
2008 |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2008 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2011-06-23T16:25:06Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2011-06-23T16:25:06Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2011-06-23 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/645 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/645 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639364673077248 |
score |
13.871882 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).