El coa: glotopolítica y antropología criminal en Julio Vicuña Cifuentes (1910)

Descripción del Articulo

En el presente trabajo analizamos la obra Coa: jerga de los delincuentes chilenos. Estudio y vocabulario (1910), de Julio Vicuña Cifuentes, desde un enfoque glotopolítico. Sostenemos que la representación ideológica del habla de los delincuentes chilenos (el coa), contenida en dicha obra, responde a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rojas, Darío, Cáceres, Valentina
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174983
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/23081/22073
https://doi.org/10.18800/lexis.202002.003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ideología lingüística
Historiografía lingüística
Metalexicografía
Argot
Coa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id RPUC_edeac950a4d4030c957cb7b82a92dcec
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174983
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rojas, DaríoCáceres, Valentina2020-12-21http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/23081/22073https://doi.org/10.18800/lexis.202002.003En el presente trabajo analizamos la obra Coa: jerga de los delincuentes chilenos. Estudio y vocabulario (1910), de Julio Vicuña Cifuentes, desde un enfoque glotopolítico. Sostenemos que la representación ideológica del habla de los delincuentes chilenos (el coa), contenida en dicha obra, responde a un mecanismo de iconización, mediante el cual se legitima la política de disciplinamiento policial y carcelario del Estado chileno basándose en la comprobación científica de la supuesta condición degenerada del delincuente, reflejada en su lenguaje. Esta estrategia semiótica tiene como efecto glotopolítico último naturalizar la posición dominante de las élites socioeconómicas chilenas. Dicha representación responde al contexto chileno de comienzos del siglo XX, marcado por el surgimiento de la “cuestión social” y el positivismo ilustrado que marcó la institucionalización de los estudios antropológicos y lingüísticos en el Chile de ese periodo.In this paper we analyze the work Coa: jerga de los delincuentes chilenos. Estudio y vocabulario (1910) by Julio Vicuña Cifuentes, from a glottopolitical approach. We maintain that the ideological representation of the speech of Chilean criminals (coa) contained in said work responds to iconization, through which the criminal policy of the Chilean State is legitimized based on the scientific verification of the alleged degenerate condition of the criminals, reflected in their language. This semiotic strategy has the glottopolitical effect of naturalizing the dominant position of the Chilean socio-economic elites. This representation responds to the Chilean context of the early twentieth century, marked by the emergence of the “cuestión social” and illustrated positivism that marked the institutionalization of anthropological and linguistic studies in Chile during that period.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:0254-9239info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Lexis; Vol. 44 Núm. 2 (2020)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIdeología lingüísticaHistoriografía lingüísticaMetalexicografíaArgotCoahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06El coa: glotopolítica y antropología criminal en Julio Vicuña Cifuentes (1910)Coa: Glottopolitics and Criminal Anthropology in Julio Vicuña Cifuentes (1910)info:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/174983oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1749832024-06-05 14:51:17.391http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El coa: glotopolítica y antropología criminal en Julio Vicuña Cifuentes (1910)
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Coa: Glottopolitics and Criminal Anthropology in Julio Vicuña Cifuentes (1910)
title El coa: glotopolítica y antropología criminal en Julio Vicuña Cifuentes (1910)
spellingShingle El coa: glotopolítica y antropología criminal en Julio Vicuña Cifuentes (1910)
Rojas, Darío
Ideología lingüística
Historiografía lingüística
Metalexicografía
Argot
Coa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short El coa: glotopolítica y antropología criminal en Julio Vicuña Cifuentes (1910)
title_full El coa: glotopolítica y antropología criminal en Julio Vicuña Cifuentes (1910)
title_fullStr El coa: glotopolítica y antropología criminal en Julio Vicuña Cifuentes (1910)
title_full_unstemmed El coa: glotopolítica y antropología criminal en Julio Vicuña Cifuentes (1910)
title_sort El coa: glotopolítica y antropología criminal en Julio Vicuña Cifuentes (1910)
author Rojas, Darío
author_facet Rojas, Darío
Cáceres, Valentina
author_role author
author2 Cáceres, Valentina
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas, Darío
Cáceres, Valentina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Ideología lingüística
Historiografía lingüística
Metalexicografía
Argot
Coa
topic Ideología lingüística
Historiografía lingüística
Metalexicografía
Argot
Coa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description En el presente trabajo analizamos la obra Coa: jerga de los delincuentes chilenos. Estudio y vocabulario (1910), de Julio Vicuña Cifuentes, desde un enfoque glotopolítico. Sostenemos que la representación ideológica del habla de los delincuentes chilenos (el coa), contenida en dicha obra, responde a un mecanismo de iconización, mediante el cual se legitima la política de disciplinamiento policial y carcelario del Estado chileno basándose en la comprobación científica de la supuesta condición degenerada del delincuente, reflejada en su lenguaje. Esta estrategia semiótica tiene como efecto glotopolítico último naturalizar la posición dominante de las élites socioeconómicas chilenas. Dicha representación responde al contexto chileno de comienzos del siglo XX, marcado por el surgimiento de la “cuestión social” y el positivismo ilustrado que marcó la institucionalización de los estudios antropológicos y lingüísticos en el Chile de ese periodo.
publishDate 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-12-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/23081/22073
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/lexis.202002.003
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/23081/22073
https://doi.org/10.18800/lexis.202002.003
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:0254-9239
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Lexis; Vol. 44 Núm. 2 (2020)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639535347695616
score 13.78023
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).