Sobre el incierto futuro del trabajo y del rol de los actores sociales
Descripción del Articulo
Existe un cierto consenso en que los cambios tecnológicos producen importantes cambios en la organización de la producción y del trabajo: 1) Los cambios tecnológicos hacen que se destruyan empleos (los costos de oportunidad de incorporar máquinas son ventajosos respecto a los de no reemplazar la man...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/133343 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/20351/20295 https://doi.org/10.18800/economia.201801.004 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Future of work labor regulation Inequalities Futuro laboral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| id |
RPUC_dfe9e60952e187dcf9773425ea4aba6d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/133343 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Martínez, Daniel2018-10-30http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/20351/20295https://doi.org/10.18800/economia.201801.004Existe un cierto consenso en que los cambios tecnológicos producen importantes cambios en la organización de la producción y del trabajo: 1) Los cambios tecnológicos hacen que se destruyan empleos (los costos de oportunidad de incorporar máquinas son ventajosos respecto a los de no reemplazar la mano de obra) pero también que se generen nuevos puestos de trabajo, quedando difícil de prever el saldo neto en cada país, 2) en muchos casos, el efecto de los cambios tecnológicos no es solo la destrucción-creación de empleos, sino la desaparición-creación de tareas y oficios; 3) además de estos efectos cuantitativos, los cambios tecnológicos y la reorganización de las formas de producir dan lugar al surgimiento de nuevas formas no convencionales de utilización del trabajo difíciles de encuadrar en nuestras normativas; 4) se reduce la pobreza de los hogares, pero aumenta la desigualdad en los mercados de trabajo nacionales, así como entre los mercados laborales de los diferentes países. En las páginas que siguen, se analizarán todos estos aspectos. En la sección 2 se sintetizan los efectos cualitativos y cuantitativos de estos cambios sobre el empleo y la composición de la estructura ocupacional, así como las nuevas formas de utilización del trabajo y la creciente desigualdad en el mercado laboral. En la sección 3 se formulan algunas reflexiones sobre los cambios en materia de relaciones laborales y los desafíos que ellos plantean tanto en materia de normativa laboral como en el rol de los actores sociales.There is some consensus that technological changes bring about important changes in the organization of production and work: 1) technological changes cause job losses (the opportunity costs of incorporating machines are advantageous compared to those of not replacing labor) but also job creation, making it difficult to predict the net balance in each country; 2) in many cases, the effect of technological changes is not only the loss / creation of jobs, but the disappearance / creation of crafts and trades; 3) besides these quantitative effects, technological changes and the reorganization of forms of production result in the emergence of new, unconventional ways of using labor that are not easily adapted to current regulations; 4) household poverty is reduced, but inequality increases within domestic labor markets, as well as between the labor markets of different countries. This study will analyse all of these aspects. Section 2 summarizes the qualitative and quantitative effects of these changes on employment and the composition of the occupational structure, as well as new ways of using labor and increasing inequality in the labor market. Section 3 presents some reflections on changes in labor relations and the challenges they pose to labor regulations and the role of social actors.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4306urn:issn:0254-4415info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Economía; Volume 41 Issue 81 (2018)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPFuture of worklabor regulationInequalitiesFuturo laboralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Sobre el incierto futuro del trabajo y del rol de los actores socialesOn the Uncertain Future of Work and the Role of Social Actorsinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/133343oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1333432025-06-11 12:15:03.287http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Sobre el incierto futuro del trabajo y del rol de los actores sociales |
| dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv |
On the Uncertain Future of Work and the Role of Social Actors |
| title |
Sobre el incierto futuro del trabajo y del rol de los actores sociales |
| spellingShingle |
Sobre el incierto futuro del trabajo y del rol de los actores sociales Martínez, Daniel Future of work labor regulation Inequalities Futuro laboral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| title_short |
Sobre el incierto futuro del trabajo y del rol de los actores sociales |
| title_full |
Sobre el incierto futuro del trabajo y del rol de los actores sociales |
| title_fullStr |
Sobre el incierto futuro del trabajo y del rol de los actores sociales |
| title_full_unstemmed |
Sobre el incierto futuro del trabajo y del rol de los actores sociales |
| title_sort |
Sobre el incierto futuro del trabajo y del rol de los actores sociales |
| author |
Martínez, Daniel |
| author_facet |
Martínez, Daniel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Martínez, Daniel |
| dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Future of work labor regulation Inequalities |
| topic |
Future of work labor regulation Inequalities Futuro laboral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Futuro laboral |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| description |
Existe un cierto consenso en que los cambios tecnológicos producen importantes cambios en la organización de la producción y del trabajo: 1) Los cambios tecnológicos hacen que se destruyan empleos (los costos de oportunidad de incorporar máquinas son ventajosos respecto a los de no reemplazar la mano de obra) pero también que se generen nuevos puestos de trabajo, quedando difícil de prever el saldo neto en cada país, 2) en muchos casos, el efecto de los cambios tecnológicos no es solo la destrucción-creación de empleos, sino la desaparición-creación de tareas y oficios; 3) además de estos efectos cuantitativos, los cambios tecnológicos y la reorganización de las formas de producir dan lugar al surgimiento de nuevas formas no convencionales de utilización del trabajo difíciles de encuadrar en nuestras normativas; 4) se reduce la pobreza de los hogares, pero aumenta la desigualdad en los mercados de trabajo nacionales, así como entre los mercados laborales de los diferentes países. En las páginas que siguen, se analizarán todos estos aspectos. En la sección 2 se sintetizan los efectos cualitativos y cuantitativos de estos cambios sobre el empleo y la composición de la estructura ocupacional, así como las nuevas formas de utilización del trabajo y la creciente desigualdad en el mercado laboral. En la sección 3 se formulan algunas reflexiones sobre los cambios en materia de relaciones laborales y los desafíos que ellos plantean tanto en materia de normativa laboral como en el rol de los actores sociales. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-10-30 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
| format |
article |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/20351/20295 |
| dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/economia.201801.004 |
| url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/20351/20295 https://doi.org/10.18800/economia.201801.004 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2304-4306 urn:issn:0254-4415 |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Economía; Volume 41 Issue 81 (2018) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1836272201155739648 |
| score |
13.995663 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).