Impactos sectoriales de la política monetaria en el Perú: evidencia empírica a partir de un modelo FAVAR

Descripción del Articulo

En este documento se cuantifica el impacto sectorial de la política monetaria en el Perú utilizando un modelo de vectores autorregresivos con factores aumentados (FAVAR) para el periodo 2003-2018 en un conjunto de setenta y ocho variables. Los resultados muestran que existe un impacto diferenciado d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinelo Merino, Vannesa Valentina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195803
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26098
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política monetaria--Perú
Industrias--Perú
Perú--Condiciones económicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_dcb0ac8e49e7cbdd3dfd79e15f8cd396
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195803
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Castillo Bardalez, Paul GonzaloPinelo Merino, Vannesa Valentina2023-10-06T16:52:12Z2023-10-06T16:52:12Z20232023-10-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/26098En este documento se cuantifica el impacto sectorial de la política monetaria en el Perú utilizando un modelo de vectores autorregresivos con factores aumentados (FAVAR) para el periodo 2003-2018 en un conjunto de setenta y ocho variables. Los resultados muestran que existe un impacto diferenciado de la política monetaria sobre los diferentes sectores de la economía en magnitud y horizonte temporal, siendo los sectores electricidad y agua, manufacturas y comercio los más sensibles a choques de política monetaria, pues un aumento de 100 puntos básicos de la tasa de interés de política monetaria genera una reducción en el PBI de estos sectores de 14.1, 13.7 y 10.5 puntos básicos, respectivamente. Adicionalmente, la descomposición de varianza muestra que los choques de política monetaria han tenido una baja contribución en el comportamiento de las variables económicas del Perú en el periodo de estudio.This document quantifies the sectoral impact of monetary policy in Peru using a Factor - Augmented Vector Autoregressive Model (FAVAR) for the period 2003-2018 in a set of seventy-eight variables. The results show that there is a differentiated effect of monetary policy on the different sectors of the economy in magnitude and time horizon, being the sectors electricity and water, manufacturing, and trade sectors the most sensitive to monetary policy shocks since an increase in 100 basis points of the monetary policy interest rate generates a reduction in the GDP of these sectors of 14.1, 13.7 and 10.5 basis points, respectively. Additionally, the variance decomposition shows that monetary policy shocks have had a low contribution to the behavior of Peru’s economic variables in the study period.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Política monetaria--PerúIndustrias--PerúPerú--Condiciones económicashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Impactos sectoriales de la política monetaria en el Perú: evidencia empírica a partir de un modelo FAVARinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en EconomíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias SocialesEconomía09995165https://orcid.org/0000-0003-3769-866076720371421016Vega de la Cruz, Marco AntonioVega de la Cruz, HugoCastillo Bardalez, Paul Gonzalohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/195803oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1958032024-07-08 09:57:00.594http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Impactos sectoriales de la política monetaria en el Perú: evidencia empírica a partir de un modelo FAVAR
title Impactos sectoriales de la política monetaria en el Perú: evidencia empírica a partir de un modelo FAVAR
spellingShingle Impactos sectoriales de la política monetaria en el Perú: evidencia empírica a partir de un modelo FAVAR
Pinelo Merino, Vannesa Valentina
Política monetaria--Perú
Industrias--Perú
Perú--Condiciones económicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Impactos sectoriales de la política monetaria en el Perú: evidencia empírica a partir de un modelo FAVAR
title_full Impactos sectoriales de la política monetaria en el Perú: evidencia empírica a partir de un modelo FAVAR
title_fullStr Impactos sectoriales de la política monetaria en el Perú: evidencia empírica a partir de un modelo FAVAR
title_full_unstemmed Impactos sectoriales de la política monetaria en el Perú: evidencia empírica a partir de un modelo FAVAR
title_sort Impactos sectoriales de la política monetaria en el Perú: evidencia empírica a partir de un modelo FAVAR
author Pinelo Merino, Vannesa Valentina
author_facet Pinelo Merino, Vannesa Valentina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castillo Bardalez, Paul Gonzalo
dc.contributor.author.fl_str_mv Pinelo Merino, Vannesa Valentina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Política monetaria--Perú
Industrias--Perú
Perú--Condiciones económicas
topic Política monetaria--Perú
Industrias--Perú
Perú--Condiciones económicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description En este documento se cuantifica el impacto sectorial de la política monetaria en el Perú utilizando un modelo de vectores autorregresivos con factores aumentados (FAVAR) para el periodo 2003-2018 en un conjunto de setenta y ocho variables. Los resultados muestran que existe un impacto diferenciado de la política monetaria sobre los diferentes sectores de la economía en magnitud y horizonte temporal, siendo los sectores electricidad y agua, manufacturas y comercio los más sensibles a choques de política monetaria, pues un aumento de 100 puntos básicos de la tasa de interés de política monetaria genera una reducción en el PBI de estos sectores de 14.1, 13.7 y 10.5 puntos básicos, respectivamente. Adicionalmente, la descomposición de varianza muestra que los choques de política monetaria han tenido una baja contribución en el comportamiento de las variables económicas del Perú en el periodo de estudio.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-06T16:52:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-06T16:52:12Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-10-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/26098
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/26098
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638835710525440
score 13.802008
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).