Planeamiento estratégico de la industria de combustibles líquidos en el Perú

Descripción del Articulo

En la última década, el sector energía peruano ha registrado un importante crecimiento debido al incremento de la demanda interna ligado al desarrollo económico de productos y servicios de calidad a precios que reflejaron las condiciones óptimas de un mercado competitivo en las actividades petrolera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: León Camacho, Tatiana Svetlana, Mateo Unchupaico, María Victoria, Gu, Qian, Yupanqui Miñano, Mariano Andrés
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167131
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14699
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Combustibles--Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_db71e065e331ea8018082ec931730bda
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167131
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Planeamiento estratégico de la industria de combustibles líquidos en el Perú
title Planeamiento estratégico de la industria de combustibles líquidos en el Perú
spellingShingle Planeamiento estratégico de la industria de combustibles líquidos en el Perú
León Camacho, Tatiana Svetlana
Combustibles--Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Planeamiento estratégico de la industria de combustibles líquidos en el Perú
title_full Planeamiento estratégico de la industria de combustibles líquidos en el Perú
title_fullStr Planeamiento estratégico de la industria de combustibles líquidos en el Perú
title_full_unstemmed Planeamiento estratégico de la industria de combustibles líquidos en el Perú
title_sort Planeamiento estratégico de la industria de combustibles líquidos en el Perú
author León Camacho, Tatiana Svetlana
author_facet León Camacho, Tatiana Svetlana
Mateo Unchupaico, María Victoria
Gu, Qian
Yupanqui Miñano, Mariano Andrés
author_role author
author2 Mateo Unchupaico, María Victoria
Gu, Qian
Yupanqui Miñano, Mariano Andrés
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Benzaquen de las Casas, Jorge Benny
dc.contributor.author.fl_str_mv León Camacho, Tatiana Svetlana
Mateo Unchupaico, María Victoria
Gu, Qian
Yupanqui Miñano, Mariano Andrés
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Combustibles--Perú
Planificación estratégica
topic Combustibles--Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En la última década, el sector energía peruano ha registrado un importante crecimiento debido al incremento de la demanda interna ligado al desarrollo económico de productos y servicios de calidad a precios que reflejaron las condiciones óptimas de un mercado competitivo en las actividades petroleras. En el mismo período, el consumo final nacional de estos recursos energéticos se incrementó en 100% para los Combustibles Líquidos y el gas natural agregado; mientras que en 92% para la electricidad; lo que significa el mayor crecimiento de la actividad económica y de la demanda de energía de las últimas décadas, todo ello debido a la creciente inversión privada en infraestructura, así como la inversión social desarrollada por el Estado. En el caso de los Combustibles Líquidos, la inestabilidad de los mercados ha sido atenuada por un fondo de equilibrio, y al mismo tiempo se han seguido las tendencias de calidad con mejoras en las especificaciones con el fin de mitigar el efecto adverso en el medioambiente al incorporar biocombustibles. El retraso en la implementación de inversiones en refinación ha acentuado la dependencia de la importación del diésel. Los esfuerzos deberán encaminarse en los siguientes periodos a otros objetivos: reducir la importación de crudo y diésel; asimismo su demanda por sustitución para acercar el patrón de oferta energética nacional al de la demanda. En este contexto, este documento presenta el modelo estratégico de la Industria de Combustibles Líquidos con una Visión a 2025, de ser autosostenibles en la producción de Combustibles Líquidos, disminuyendo las importaciones en 80%, satisfaciendo la demanda nacional de manera confiable y eficiente, y cumpliendo las normas y estándares internacionales, para los usuarios industriales y domésticos. Esto se logrará con la implementación de una adecuada inversión que garantice la producción y el adecuado abastecimiento, usando tecnología eficiente, y con innovación tecnológica que permita el desarrollo de productos sin la presencia de azufre. La metodología de este trabajo se basa en el Planeamiento Estratégico del Dr. Fernando D’Alessio, que utiliza un Modelo Secuencial del Proceso Estratégico que consta de tres fases: (a) planeamiento, (b) implementación, y (c) control. A 2025, esta industria estará más integrada y será más eficiente, tendrá mayor participación en el mercado de Combustibles Líquidos de Latinoamérica, aumentarán los índices de participación de Combustibles Líquidos en el transporte, minería, industria, consumo doméstico; y aumentará la producción y calidad de los mismos.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-02
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-06T00:07:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-06T00:07:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-08-05
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14699
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14699
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639109789417472
spelling Benzaquen de las Casas, Jorge BennyLeón Camacho, Tatiana SvetlanaMateo Unchupaico, María VictoriaGu, QianYupanqui Miñano, Mariano Andrés2019-08-06T00:07:34Z2019-08-06T00:07:34Z2016-022019-08-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/14699En la última década, el sector energía peruano ha registrado un importante crecimiento debido al incremento de la demanda interna ligado al desarrollo económico de productos y servicios de calidad a precios que reflejaron las condiciones óptimas de un mercado competitivo en las actividades petroleras. En el mismo período, el consumo final nacional de estos recursos energéticos se incrementó en 100% para los Combustibles Líquidos y el gas natural agregado; mientras que en 92% para la electricidad; lo que significa el mayor crecimiento de la actividad económica y de la demanda de energía de las últimas décadas, todo ello debido a la creciente inversión privada en infraestructura, así como la inversión social desarrollada por el Estado. En el caso de los Combustibles Líquidos, la inestabilidad de los mercados ha sido atenuada por un fondo de equilibrio, y al mismo tiempo se han seguido las tendencias de calidad con mejoras en las especificaciones con el fin de mitigar el efecto adverso en el medioambiente al incorporar biocombustibles. El retraso en la implementación de inversiones en refinación ha acentuado la dependencia de la importación del diésel. Los esfuerzos deberán encaminarse en los siguientes periodos a otros objetivos: reducir la importación de crudo y diésel; asimismo su demanda por sustitución para acercar el patrón de oferta energética nacional al de la demanda. En este contexto, este documento presenta el modelo estratégico de la Industria de Combustibles Líquidos con una Visión a 2025, de ser autosostenibles en la producción de Combustibles Líquidos, disminuyendo las importaciones en 80%, satisfaciendo la demanda nacional de manera confiable y eficiente, y cumpliendo las normas y estándares internacionales, para los usuarios industriales y domésticos. Esto se logrará con la implementación de una adecuada inversión que garantice la producción y el adecuado abastecimiento, usando tecnología eficiente, y con innovación tecnológica que permita el desarrollo de productos sin la presencia de azufre. La metodología de este trabajo se basa en el Planeamiento Estratégico del Dr. Fernando D’Alessio, que utiliza un Modelo Secuencial del Proceso Estratégico que consta de tres fases: (a) planeamiento, (b) implementación, y (c) control. A 2025, esta industria estará más integrada y será más eficiente, tendrá mayor participación en el mercado de Combustibles Líquidos de Latinoamérica, aumentarán los índices de participación de Combustibles Líquidos en el transporte, minería, industria, consumo doméstico; y aumentará la producción y calidad de los mismos.In the last decade, the Peruvian Energy Sector registered a significant growth due to increased domestic demand linked to the economic development of quality products and services at prices that reflect the optimal conditions of a competitive market in oil activities. In the same period, the national final consumption of fuel oils and natural gas increased 100% while 92% for electricity. These turned into further economic growth and increase of energy demand in the last decades, based on the increase in private investment in infrastructure and social matters. For Liquid Fuels, the instability of the markets has been tempered by a fund balance, and at the same time has followed the trends of improved quality specifications in order to mitigate the adverse effect on the environment incorporating biofuels. In this period, the delay in the implementation of investments in refining has become more dependent on imports of diesel. Efforts should aim at the following times to other objectives: to reduce imports of crude oil and diesel, also demand substitution pattern to bring the national supply to demand. In this context, paper presents the Strategic Model of The Fuel Oil Industry with a Vision for the year 2025, of being self-sustaining reducing the importing of fuel oils in 80%, satisfying the local demand of the country in a safe and efficient way, accomplishing all the international standards for this industry. This Vision will be accomplished if the necessary investment is made not only in terms or production, but also in terms of distribution, using efficient technology and technological innovation that will allow the development of sulfur free products, reducing the pollution. The methodology of this work is based on the Strategic Plan of Dr. Fernando D'Alessio, which is based on the Sequential Model of the Strategic Process consisting of three phases: (a) planning, (b) implementation, and (c) control. By 2025, this industry will be more integrated and more efficient, have greater market share in Latin America Liquid Fuels, increase participation rates in Liquid Fuels in transportation, mining, industry, domestic consumption and increase production and quality of these.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Combustibles--PerúPlanificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Planeamiento estratégico de la industria de combustibles líquidos en el Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración de Negocios GlobalesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración de Negocios Globales42800984https://orcid.org/0000-0001-8098-64011062399741551757413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/167131oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1671312025-03-11 10:48:42.173http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).