La naturaleza como modo de existencia del capital: organización territorial y disolución del campesinado en el superciclo de materias primas de América Latina

Descripción del Articulo

Este artículo discute los procesos de modernización minera que se han dado en Latinoamérica, particularmente en el contexto de una nueva geografía de industrialización tardía cuyo centro gravitacional ha girado hacia las economías del Este asiático. A través de la crítica marxista de la ecología, se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arboleda, Martín
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/80396
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/15207/19180
https://doi.org/10.18800/anthropologica.201701.006
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Marx
Ecología política
Urbanización planetaria
Extractivismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RPUC_db52afd94278658563e05413e58c8141
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/80396
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Arboleda, Martín2017-08-01http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/15207/19180https://doi.org/10.18800/anthropologica.201701.006Este artículo discute los procesos de modernización minera que se han dado en Latinoamérica, particularmente en el contexto de una nueva geografía de industrialización tardía cuyo centro gravitacional ha girado hacia las economías del Este asiático. A través de la crítica marxista de la ecología, se pretende explicar la manera en que tanto el territorio como el ser humano se han visto despojados de su especificidad concreta para pasar a ser parte de los poderes enajenados del capital. La intensificación en el uso del suelo que se da tras la robotización y computarización de la actividad minera no solo ha convertido el entorno biogeofísico en un momento constitutivo de las fuerzas de producción: también ha implicado la transformación sistemática de campesinados en muchedumbres que se desempeñan como meros apéndices de los sistemas técnicos de la extracción, o como poblaciones sobrantes. El llamado superciclo de materias primas se inserta de esta manera en una nueva fase de acumulación mundial, cuya determinación concreta es el incremento en la productividad a través de la automatización de la maquinaria y la fragmentación de la subjetividad productiva de la clase obrera internacional.This article addresses the processes of technological modernization that have taken place in Latin America’s mining industry, especially in the context of a new geography of late industrialization whose gravitational center has shifted towards East Asian economies. Through the Marxist critique of ecology, the paper explains the ways in which both human and nonhuman natures have been emptied of their concrete specificity in order to be transformed into the alienatedpowers of capital. The intensification in land use that has followed the robotization and computerization of large-scale mining has not only reconfigured the biogeophysical environment into a constitutive moment of the forces of production, but also entailed the systematic transformation of peasantries into dispossessed multitudes that act as mere appendages of technical systems of extraction, or as surplus populations. The reorganization of the mining industry into global supply chains requires rethinking extraction beyond primary commodity production, and interrogating its organic unity with the modern mode of production generally considered.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2224-6428urn:issn:0254-9212info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Anthropologica; Vol. 35 Núm. 38 (2017): Cultura, política y ecología política del aguareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMarxEcología políticaUrbanización planetariaExtractivismohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03La naturaleza como modo de existencia del capital: organización territorial y disolución del campesinado en el superciclo de materias primas de América LatinaNature as a Mode of Existence of Capital: Territorial Organization and the Dissolution of the Peasantry in Latin America’s Commodity Supercycleinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/80396oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/803962024-06-05 16:13:01.199https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La naturaleza como modo de existencia del capital: organización territorial y disolución del campesinado en el superciclo de materias primas de América Latina
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Nature as a Mode of Existence of Capital: Territorial Organization and the Dissolution of the Peasantry in Latin America’s Commodity Supercycle
title La naturaleza como modo de existencia del capital: organización territorial y disolución del campesinado en el superciclo de materias primas de América Latina
spellingShingle La naturaleza como modo de existencia del capital: organización territorial y disolución del campesinado en el superciclo de materias primas de América Latina
Arboleda, Martín
Marx
Ecología política
Urbanización planetaria
Extractivismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short La naturaleza como modo de existencia del capital: organización territorial y disolución del campesinado en el superciclo de materias primas de América Latina
title_full La naturaleza como modo de existencia del capital: organización territorial y disolución del campesinado en el superciclo de materias primas de América Latina
title_fullStr La naturaleza como modo de existencia del capital: organización territorial y disolución del campesinado en el superciclo de materias primas de América Latina
title_full_unstemmed La naturaleza como modo de existencia del capital: organización territorial y disolución del campesinado en el superciclo de materias primas de América Latina
title_sort La naturaleza como modo de existencia del capital: organización territorial y disolución del campesinado en el superciclo de materias primas de América Latina
author Arboleda, Martín
author_facet Arboleda, Martín
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Arboleda, Martín
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Marx
Ecología política
Urbanización planetaria
Extractivismo
topic Marx
Ecología política
Urbanización planetaria
Extractivismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description Este artículo discute los procesos de modernización minera que se han dado en Latinoamérica, particularmente en el contexto de una nueva geografía de industrialización tardía cuyo centro gravitacional ha girado hacia las economías del Este asiático. A través de la crítica marxista de la ecología, se pretende explicar la manera en que tanto el territorio como el ser humano se han visto despojados de su especificidad concreta para pasar a ser parte de los poderes enajenados del capital. La intensificación en el uso del suelo que se da tras la robotización y computarización de la actividad minera no solo ha convertido el entorno biogeofísico en un momento constitutivo de las fuerzas de producción: también ha implicado la transformación sistemática de campesinados en muchedumbres que se desempeñan como meros apéndices de los sistemas técnicos de la extracción, o como poblaciones sobrantes. El llamado superciclo de materias primas se inserta de esta manera en una nueva fase de acumulación mundial, cuya determinación concreta es el incremento en la productividad a través de la automatización de la maquinaria y la fragmentación de la subjetividad productiva de la clase obrera internacional.
publishDate 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-08-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/15207/19180
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/anthropologica.201701.006
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/15207/19180
https://doi.org/10.18800/anthropologica.201701.006
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2224-6428
urn:issn:0254-9212
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Anthropologica; Vol. 35 Núm. 38 (2017): Cultura, política y ecología política del agua
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638649811632128
score 13.87235
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).