La naturaleza como modo de existencia del capital: organización territorial y disolución del campesinado en el superciclo de materias primas de América Latina
Descripción del Articulo
Este artículo discute los procesos de modernización minera que se han dado en Latinoamérica, particularmente en el contexto de una nueva geografía de industrialización tardía cuyo centro gravitacional ha girado hacia las economías del Este asiático. A través de la crítica marxista de la ecología, se...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/80396 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/15207/19180 https://doi.org/10.18800/anthropologica.201701.006 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Marx Ecología política Urbanización planetaria Extractivismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| Sumario: | Este artículo discute los procesos de modernización minera que se han dado en Latinoamérica, particularmente en el contexto de una nueva geografía de industrialización tardía cuyo centro gravitacional ha girado hacia las economías del Este asiático. A través de la crítica marxista de la ecología, se pretende explicar la manera en que tanto el territorio como el ser humano se han visto despojados de su especificidad concreta para pasar a ser parte de los poderes enajenados del capital. La intensificación en el uso del suelo que se da tras la robotización y computarización de la actividad minera no solo ha convertido el entorno biogeofísico en un momento constitutivo de las fuerzas de producción: también ha implicado la transformación sistemática de campesinados en muchedumbres que se desempeñan como meros apéndices de los sistemas técnicos de la extracción, o como poblaciones sobrantes. El llamado superciclo de materias primas se inserta de esta manera en una nueva fase de acumulación mundial, cuya determinación concreta es el incremento en la productividad a través de la automatización de la maquinaria y la fragmentación de la subjetividad productiva de la clase obrera internacional. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).