Planeamiento estratégico para el sector salud privada en el Perú
Descripción del Articulo
Este documento es un plan estratégico para el sector salud privada en el Perú, el propósito es que para el año 2025 se haya convertido en uno de los principales referentes en América Latina, prestando un servicio de alta calidad y amplia cobertura de atención, que éste sea reconocido por pacientes n...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/164991 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/7592 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Servicios de salud Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
RPUC_d7b69b0ea0aaa28d508b0598262e2751 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/164991 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Planeamiento estratégico para el sector salud privada en el Perú |
| title |
Planeamiento estratégico para el sector salud privada en el Perú |
| spellingShingle |
Planeamiento estratégico para el sector salud privada en el Perú Castro Quevedo, Armando Augusto Servicios de salud Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
Planeamiento estratégico para el sector salud privada en el Perú |
| title_full |
Planeamiento estratégico para el sector salud privada en el Perú |
| title_fullStr |
Planeamiento estratégico para el sector salud privada en el Perú |
| title_full_unstemmed |
Planeamiento estratégico para el sector salud privada en el Perú |
| title_sort |
Planeamiento estratégico para el sector salud privada en el Perú |
| author |
Castro Quevedo, Armando Augusto |
| author_facet |
Castro Quevedo, Armando Augusto Grosso Ventura, Carlos Fernando Paitan Contreras, Jorge Enrique Paredes Núñez, Julio Enrique Talla Anampa, Johan Alberto |
| author_role |
author |
| author2 |
Grosso Ventura, Carlos Fernando Paitan Contreras, Jorge Enrique Paredes Núñez, Julio Enrique Talla Anampa, Johan Alberto |
| author2_role |
author author author author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pretell Pardo, Ángela Carolina |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Castro Quevedo, Armando Augusto Grosso Ventura, Carlos Fernando Paitan Contreras, Jorge Enrique Paredes Núñez, Julio Enrique Talla Anampa, Johan Alberto |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Servicios de salud Planificación estratégica |
| topic |
Servicios de salud Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
Este documento es un plan estratégico para el sector salud privada en el Perú, el propósito es que para el año 2025 se haya convertido en uno de los principales referentes en América Latina, prestando un servicio de alta calidad y amplia cobertura de atención, que éste sea reconocido por pacientes nacionales y extranjeros. El método que se ha utilizado es el Proceso Estratégico, desarrollado por D’Alessio (2015) y que consiste en un proceso secuencial. El análisis de la situación actual reveló que para el 2016, solamente existe una clínica ubicada dentro de las primeras 10 de la región en el ranking de América Economía, y la cobertura del sector es de apenas el 8.8% a nivel nacional.Para el año 2025 se han definido tres objetivos de largo plazo (OLP), que es la forma cuantitativa de confirmar que se ha logrado la visión: (a) obtener como mínimo un puntaje de 85 en el Índice de calidad en el ranking de América Economía, en la actualidad solamente dos clínicas peruanas se ubican entre las primeras 20 de este ranking con puntaje de 71.7 y 65.3.; (b) alcanzar un mercado de turismo de salud de US$ 1,000 millones, expandiéndose así desde los US$ 200 millones que representa actualmente; y (c) llegar a 3 millones de atenciones al año, a partir del millón actual. Se concluye que los OLP serán alcanzados mediante la implementación de las siguientes estrategias: (a) penetración de mercado, mediante precios más cómodos y mayor número de establecimientos; (b) incrementar buenos hábitos de salud a la población, para evitar que las personas se auto-mediquen o recurran a métodos de curación dudosos; (c) integración horizontal, mediante las asociaciones público-privadas, brindando tecnología y generando economías de escala; (d) diversificación concéntrica, ofreciendo servicios a precios cómodos, que incorporen la telemedicina para diagnósticos a distancia y paquetes de chequeos médicos, entre otros; y (e) desarrollo de mercado de turismos en salud, que en la actualidad genera US$ 200 millones y representa menos del 10% de las atenciones |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-01-31T17:36:35Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-01-31T17:36:35Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-10 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/7592 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/7592 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835638621686726656 |
| spelling |
Pretell Pardo, Ángela CarolinaCastro Quevedo, Armando AugustoGrosso Ventura, Carlos FernandoPaitan Contreras, Jorge EnriqueParedes Núñez, Julio EnriqueTalla Anampa, Johan Alberto2017-01-31T17:36:35Z2017-01-31T17:36:35Z20162016-10http://hdl.handle.net/20.500.12404/7592Este documento es un plan estratégico para el sector salud privada en el Perú, el propósito es que para el año 2025 se haya convertido en uno de los principales referentes en América Latina, prestando un servicio de alta calidad y amplia cobertura de atención, que éste sea reconocido por pacientes nacionales y extranjeros. El método que se ha utilizado es el Proceso Estratégico, desarrollado por D’Alessio (2015) y que consiste en un proceso secuencial. El análisis de la situación actual reveló que para el 2016, solamente existe una clínica ubicada dentro de las primeras 10 de la región en el ranking de América Economía, y la cobertura del sector es de apenas el 8.8% a nivel nacional.Para el año 2025 se han definido tres objetivos de largo plazo (OLP), que es la forma cuantitativa de confirmar que se ha logrado la visión: (a) obtener como mínimo un puntaje de 85 en el Índice de calidad en el ranking de América Economía, en la actualidad solamente dos clínicas peruanas se ubican entre las primeras 20 de este ranking con puntaje de 71.7 y 65.3.; (b) alcanzar un mercado de turismo de salud de US$ 1,000 millones, expandiéndose así desde los US$ 200 millones que representa actualmente; y (c) llegar a 3 millones de atenciones al año, a partir del millón actual. Se concluye que los OLP serán alcanzados mediante la implementación de las siguientes estrategias: (a) penetración de mercado, mediante precios más cómodos y mayor número de establecimientos; (b) incrementar buenos hábitos de salud a la población, para evitar que las personas se auto-mediquen o recurran a métodos de curación dudosos; (c) integración horizontal, mediante las asociaciones público-privadas, brindando tecnología y generando economías de escala; (d) diversificación concéntrica, ofreciendo servicios a precios cómodos, que incorporen la telemedicina para diagnósticos a distancia y paquetes de chequeos médicos, entre otros; y (e) desarrollo de mercado de turismos en salud, que en la actualidad genera US$ 200 millones y representa menos del 10% de las atencionesThis document is a strategic plan that has been developed for the private health sector in Peru, which purpose is that for 2025 it will become one of the main references in Latin America, to provide a service of high quality and comprehensive care coverage, it is recognized by domestic and foreign patients. This plan has been created following the Strategic Process, a methodology proposed by D’Alessio (2015). Analyzing the current situation, there was found that for 2016, there is only one private clinic located within the first 10 of the region according to America Economia ranking, while sector coverage is only 8.8% nationally. For 2025, there have been defined three long-term objectives (LTO), which is a quantitative way to confirm that the vision has been achieved: (a) obtain at least a score of 85 in the Quality Index ranking of America Economia, while in 2015 the highest Peruvian clinc ranked obtained 71.4; (b) to achieve a health tourism market of US $ 1,000 million, increasing from US$ 200 millionand expanding into other specialty care; and (c) reach 3 million services since currently the sector sees one million patients per year. The conclusion is that to achieve these LTO, the sector needs to implement the following strategies: (a) market penetration through more affordable prices and a larger number of establishments; (b) develop good health habits to the population, to prevent people self-medicate or resorting to dubious methods of healing; (c) horizontal integration, through public-private partnerships, providing technology and generating economies of scale; (d) concentric diversification, offering services at affordable prices, incorporating telemedicine for remote diagnostics and medical checkups packages, among others; and (e) development of health tourism market, which represents less than 10% of total patientsspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Servicios de saludPlanificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Planeamiento estratégico para el sector salud privada en el Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/164991oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1649912024-06-10 10:05:34.093http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| score |
13.908437 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).