La enseñanza de la lengua española en Brasil: una construcción histórica

Descripción del Articulo

El estudio presentado busca analizar el recurrido histórico de los métodos utilizados por profesores de español en Brasil, desde su primera aparición de manera obligatoria en los currículos, en 1942, hasta los días actuales, con el avance de la internet y de las Tecnologías de la Información y la Co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodrigues Da Cunha, Carolina Andrade, Ferreira Brettas, Anderson C.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182128
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/24234/22991
https://doi.org/10.18800/educacion.202102.008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lengua Española
Historia de los currículos
Métodos de enseñanza de español
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El estudio presentado busca analizar el recurrido histórico de los métodos utilizados por profesores de español en Brasil, desde su primera aparición de manera obligatoria en los currículos, en 1942, hasta los días actuales, con el avance de la internet y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, a fin de entender la relación entre los eventos políticos y económicos y la historia de la educación y de los currículos. Buscamos entender las razones que llevaron el Estado Brasileño a hacer obligatorio el estudio de ese idioma y reflexionamos acerca de la interferencia del desarrollo histórico en la manera como esa lengua extranjera se enseña, estudiando cada uno de los métodos de enseñanza aplicados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).