El experto biométrico dual, para enfrentar la ineficacia en la cobertura de resolución de casos criminales de identificación policial, de huellas dactilares e imágenes faciales, en la División de Identificación de la Dirección de Criminalística de la PNP

Descripción del Articulo

La identificación de personas mediante la tecnología biométrica ha revolucionado la estructura y flujo de trabajo en lo público y privado, entre ellos los servicios de identificación policial, gabinetes de policía científica o laboratorios de criminalística, que han trascurrido de los métodos físico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ninalaya Martínez, Francisco Amadeo, Vela Arangoitia, Javier Helder
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174586
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17927
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Policía Nacional (Perú)
Investigación criminal--Perú
Identificación biométrica--Perú
Dactiloscopia--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:La identificación de personas mediante la tecnología biométrica ha revolucionado la estructura y flujo de trabajo en lo público y privado, entre ellos los servicios de identificación policial, gabinetes de policía científica o laboratorios de criminalística, que han trascurrido de los métodos físicos y mecánicos a los sistemas automatizados y digitalizados, haciendo dinámicos los servicios de análisis de evidencias de huellas dactilares e imágenes faciales que antes demoraban mucho tiempo por la búsqueda comparativa y manual en un gran archivo. Hoy, la tecnología biométrica lo realiza en segundos, buscando en una base de datos que puede contener miles o millones de registros. Sin embargo, la optimización de la función de identificación criminalística trae consigo el incremento de requerimientos para análisis de evidencias por parte de los operadores de justicia. Esto da como consecuencia de la elevada incidencia de hechos delictivos de distinta tipología, que requiere la identificación del presunto autor o víctima para la continuación del proceso de investigación criminal, la administración de justicia y satisfacción de la demanda de los ciudadanos que acuden a los organismos jurisdiccionales en busca de un resarcimiento o reparación de su daño. Este es el caso de la División de Identificación de la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del Perú (PNP), que inició su labor especializada con apoyo de la tecnología biométrica de identificación de huellas dactilares denominada AFIS (Automated Fingerprint Identification System) desde el año 2012 y la incorporación del módulo de reconocimiento facial MFI (Morpho Face Identification) desde el año 2015. Esta ha visto rebasada su capacidad resolutiva, acumulando casos pendientes sin resolver por identificación de huellas dactilares e imágenes faciales. Mediante la presente investigación se ha logrado identificar diferentes variables (causas) que determinan los efectos que traen como consecuencia, la ineficacia de capacidad resolutiva de la Dirección de Identificación Criminalística de la PNP. Para dar respuesta a esta problemática, se ha formulado una propuesta de solución para atender la más relevante y viable, identificada como la escasez del personal especializado, con lo cual se pretende contribuir a la solución del problema o parte del mismo. Es necesario señalar que existen otras variables más complejas de atender, que también influyen en el problema y son al igual motivo de investigación para su atención y propuesta de solución.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).