La imagen de Santa Rosa de Lima en tres proyectos de arte contemporáneo: revoluciones culturales que los atraviesan

Descripción del Articulo

El presente texto busca profundizar en la situación de las revoluciones de género que se han venido desarrollando desde el campo artístico a través de una mirada local a nuestros referentes culturales. Entre estos, se muestra predominante, en la construcción de los roles e identidades de género loca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Siancas, Karin Azucena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/198801
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19634
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rosa de Lima, Santa, 1586-1617--Iconografía
Arte moderno
Género
Censura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
id RPUC_d106b13cfe861fb75fe1be6661e72eca
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/198801
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv La imagen de Santa Rosa de Lima en tres proyectos de arte contemporáneo: revoluciones culturales que los atraviesan
title La imagen de Santa Rosa de Lima en tres proyectos de arte contemporáneo: revoluciones culturales que los atraviesan
spellingShingle La imagen de Santa Rosa de Lima en tres proyectos de arte contemporáneo: revoluciones culturales que los atraviesan
Medina Siancas, Karin Azucena
Rosa de Lima, Santa, 1586-1617--Iconografía
Arte moderno
Género
Censura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
title_short La imagen de Santa Rosa de Lima en tres proyectos de arte contemporáneo: revoluciones culturales que los atraviesan
title_full La imagen de Santa Rosa de Lima en tres proyectos de arte contemporáneo: revoluciones culturales que los atraviesan
title_fullStr La imagen de Santa Rosa de Lima en tres proyectos de arte contemporáneo: revoluciones culturales que los atraviesan
title_full_unstemmed La imagen de Santa Rosa de Lima en tres proyectos de arte contemporáneo: revoluciones culturales que los atraviesan
title_sort La imagen de Santa Rosa de Lima en tres proyectos de arte contemporáneo: revoluciones culturales que los atraviesan
author Medina Siancas, Karin Azucena
author_facet Medina Siancas, Karin Azucena
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mitrovic Pease, Alejandro Mijail
dc.contributor.author.fl_str_mv Medina Siancas, Karin Azucena
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Rosa de Lima, Santa, 1586-1617--Iconografía
Arte moderno
Género
Censura
topic Rosa de Lima, Santa, 1586-1617--Iconografía
Arte moderno
Género
Censura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
description El presente texto busca profundizar en la situación de las revoluciones de género que se han venido desarrollando desde el campo artístico a través de una mirada local a nuestros referentes culturales. Entre estos, se muestra predominante, en la construcción de los roles e identidades de género locales, el símbolo de Santa Rosa de Lima. Se parte del análisis de dos de los proyectos más controversiales que utilizan la imagen de la santa limeña en el arte contemporáneo peruano: “Un cadáver ambulante” (2013-14) de Sergio Zevallos y Santa Rosa de Lima (1999) de Natalia Iguiñiz. Además, se analiza la censura y los contextos de cada uno de estos proyectos en relación a la representación del discurso de género en las obras de arte locales. Para esto, se toma como referencia la censura a la exposición “La migración de los santos” (2008) de Cristina Planas, buscando profundizar en la relevancia de la imagen de la santa limeña para las identidades de género locales y la importancia de nuevos enfoques de representación visual desde íconos propios Las conclusiones de esta investigación permiten dar nuevas miradas a los símbolos locales como influencias dominantes en la construcción de identidades de género latinoamericanas y la importancia de su reutilización en los nuevos discursos de género desde el arte. A la vez, permite evidenciar la precaria situación del terreno para que estos discursos se asienten y cobren fuerza debido a la predominancia de la mentalidad tradicional frente a las liberaciones del arte y de los feminismos.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-08T15:39:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-08T15:39:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-07-08
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/19634
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/19634
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638578258903040
spelling Mitrovic Pease, Alejandro MijailMedina Siancas, Karin Azucena2021-07-08T15:39:52Z2021-07-08T15:39:52Z20192021-07-08http://hdl.handle.net/20.500.12404/19634El presente texto busca profundizar en la situación de las revoluciones de género que se han venido desarrollando desde el campo artístico a través de una mirada local a nuestros referentes culturales. Entre estos, se muestra predominante, en la construcción de los roles e identidades de género locales, el símbolo de Santa Rosa de Lima. Se parte del análisis de dos de los proyectos más controversiales que utilizan la imagen de la santa limeña en el arte contemporáneo peruano: “Un cadáver ambulante” (2013-14) de Sergio Zevallos y Santa Rosa de Lima (1999) de Natalia Iguiñiz. Además, se analiza la censura y los contextos de cada uno de estos proyectos en relación a la representación del discurso de género en las obras de arte locales. Para esto, se toma como referencia la censura a la exposición “La migración de los santos” (2008) de Cristina Planas, buscando profundizar en la relevancia de la imagen de la santa limeña para las identidades de género locales y la importancia de nuevos enfoques de representación visual desde íconos propios Las conclusiones de esta investigación permiten dar nuevas miradas a los símbolos locales como influencias dominantes en la construcción de identidades de género latinoamericanas y la importancia de su reutilización en los nuevos discursos de género desde el arte. A la vez, permite evidenciar la precaria situación del terreno para que estos discursos se asienten y cobren fuerza debido a la predominancia de la mentalidad tradicional frente a las liberaciones del arte y de los feminismos.The purpose of this research is to dive into the situation of the developing gender revolutions of our local artistic field through a review of our cultural references. Among these, Saint Rose of Lima's symbol prevails on the construction of local gender roles, therefore, I begin analyzing two of the most controversial art projects of the peruvian contemporary scene which make use of the saint's image: “A wandering body” (2013-14) of Sergio Zevallos and Saint Rose of Lima (1999) of Natalia Iguiñiz. Then, I analyse the censorship each of these projects faced and their contexts in relation to the representation of gender speech in local artworks. As well as using the cancellation of the exposition “Migration of the saints” (2008) of Cristina Planas as a reference on the subject of censorship, in order to assess the relevance of Saint Rose's image in the construction of local gender identities and of new approaches of visual representation from our own icons. The outcome of this paper gives new insight at local symbols as dominant influences in the construction of Latin American gender identities and the importance of their insertion in artistic projects on gender speech. At the same time, it evidences the precarious situation of the art field in which these discourses take place due to the predominance of traditional mindset over the liberations of art and feminisms.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Rosa de Lima, Santa, 1586-1617--IconografíaArte modernoGéneroCensurahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02La imagen de Santa Rosa de Lima en tres proyectos de arte contemporáneo: revoluciones culturales que los atraviesaninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en Arte con mención en PinturaBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arte y Diseño.Arte con mención en Pintura45953660https://orcid.org/0000-0002-9232-547274610721213276https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/198801oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1988012024-06-10 11:13:10.687http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.959421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).