La imagen de Santa Rosa de Lima en tres proyectos de arte contemporáneo: revoluciones culturales que los atraviesan

Descripción del Articulo

El presente texto busca profundizar en la situación de las revoluciones de género que se han venido desarrollando desde el campo artístico a través de una mirada local a nuestros referentes culturales. Entre estos, se muestra predominante, en la construcción de los roles e identidades de género loca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Siancas, Karin Azucena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19634
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19634
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rosa de Lima, Santa, 1586-1617--Iconografía
Arte moderno
Género
Censura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
Descripción
Sumario:El presente texto busca profundizar en la situación de las revoluciones de género que se han venido desarrollando desde el campo artístico a través de una mirada local a nuestros referentes culturales. Entre estos, se muestra predominante, en la construcción de los roles e identidades de género locales, el símbolo de Santa Rosa de Lima. Se parte del análisis de dos de los proyectos más controversiales que utilizan la imagen de la santa limeña en el arte contemporáneo peruano: “Un cadáver ambulante” (2013-14) de Sergio Zevallos y Santa Rosa de Lima (1999) de Natalia Iguiñiz. Además, se analiza la censura y los contextos de cada uno de estos proyectos en relación a la representación del discurso de género en las obras de arte locales. Para esto, se toma como referencia la censura a la exposición “La migración de los santos” (2008) de Cristina Planas, buscando profundizar en la relevancia de la imagen de la santa limeña para las identidades de género locales y la importancia de nuevos enfoques de representación visual desde íconos propios Las conclusiones de esta investigación permiten dar nuevas miradas a los símbolos locales como influencias dominantes en la construcción de identidades de género latinoamericanas y la importancia de su reutilización en los nuevos discursos de género desde el arte. A la vez, permite evidenciar la precaria situación del terreno para que estos discursos se asienten y cobren fuerza debido a la predominancia de la mentalidad tradicional frente a las liberaciones del arte y de los feminismos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).