Bienestar y autoeficacia en clientes de coaching

Descripción del Articulo

Este es un estudio longitudinal cuyo objetivo pretende identificar si el coaching impacta en la autoeficacia y/o en el bienestar. Para ello, se analiza la diferencia entre los puntajes de ambas escalas aplicadas a clientes de coaching, antes y después de un número de sesiones, en un máximo de seis m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cosamalon Aguilar, Maria Cecilia del Pi
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146482
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13860
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Empleados--Capacitación
Autoeficacia
Bienestar
Psicología positiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPUC_d0dd1871e5bbdf25cba69c60dff8f24d
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146482
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rodriguez, María AntoniaCosamalon Aguilar, Maria Cecilia del Pi2019-03-29T21:31:50Z2019-03-29T21:31:50Z2019-03-29T21:31:50Z20192019-03-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/13860Este es un estudio longitudinal cuyo objetivo pretende identificar si el coaching impacta en la autoeficacia y/o en el bienestar. Para ello, se analiza la diferencia entre los puntajes de ambas escalas aplicadas a clientes de coaching, antes y después de un número de sesiones, en un máximo de seis meses. Veintidós participantes latinoamericanos respondieron a la Escala de Autoeficacia General de Schwarzer & Jerusalem (1995), y la Escala de Florecimiento de Diener (2010). Se encontró una relación significativa entre ambas escalas, y un efecto mediano de la intervención con coaching sobre la autoeficacia y el bienestar. Un análisis cualitativo complementario categorizó algunos elementos que pueden estar impactando en dicho efecto, tales como la influencia de la relación con el coach. Implicancias de estos resultados se asocian con una necesidad de identificar el método de coaching, el número de sesiones, tanto como el tipo de cliente y el diseño de investigación, por lo que se sugiere más estudios longitudinales con poblaciones en ambiente real, con grupo control, determinando el tamaño del efecto, y explorando acerca de los componentes y mecanismos de eficacia del coaching.This longitudinal study aims to identify if coaching impacts self-efficacy and wellbeing. To do this, the difference between both scoring scales is analyzed over a six-month period. Twenty-two Latin American participants answered the General Self Efficacy Scale elaborated by Schwarzer & Jerusalem (1995) and the Flourishing Scale by Diener (2010). We found a significative relation between both scales, and a medium size effect regarding self-efficacy and wellbeing before and after the coaching intervention. A complementary qualitative analysis categorized some elements that might be impacting the effect such as the working alliance with the coach. Implications of this result point indicate the need to identify the coaching method, number of sessions, characteristics of the client and research design. We suggest more longitudinal studies in a real-world setting, addition of a control group, determining the effect size, and exploring underlying coaching mechanisms.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Empleados--CapacitaciónAutoeficaciaBienestarPsicología positivahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Bienestar y autoeficacia en clientes de coachinginfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en PsicologíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoPsicología313177https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/146482oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1464822024-06-10 09:39:57.991http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Bienestar y autoeficacia en clientes de coaching
title Bienestar y autoeficacia en clientes de coaching
spellingShingle Bienestar y autoeficacia en clientes de coaching
Cosamalon Aguilar, Maria Cecilia del Pi
Empleados--Capacitación
Autoeficacia
Bienestar
Psicología positiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Bienestar y autoeficacia en clientes de coaching
title_full Bienestar y autoeficacia en clientes de coaching
title_fullStr Bienestar y autoeficacia en clientes de coaching
title_full_unstemmed Bienestar y autoeficacia en clientes de coaching
title_sort Bienestar y autoeficacia en clientes de coaching
author Cosamalon Aguilar, Maria Cecilia del Pi
author_facet Cosamalon Aguilar, Maria Cecilia del Pi
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodriguez, María Antonia
dc.contributor.author.fl_str_mv Cosamalon Aguilar, Maria Cecilia del Pi
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Empleados--Capacitación
Autoeficacia
Bienestar
Psicología positiva
topic Empleados--Capacitación
Autoeficacia
Bienestar
Psicología positiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description Este es un estudio longitudinal cuyo objetivo pretende identificar si el coaching impacta en la autoeficacia y/o en el bienestar. Para ello, se analiza la diferencia entre los puntajes de ambas escalas aplicadas a clientes de coaching, antes y después de un número de sesiones, en un máximo de seis meses. Veintidós participantes latinoamericanos respondieron a la Escala de Autoeficacia General de Schwarzer & Jerusalem (1995), y la Escala de Florecimiento de Diener (2010). Se encontró una relación significativa entre ambas escalas, y un efecto mediano de la intervención con coaching sobre la autoeficacia y el bienestar. Un análisis cualitativo complementario categorizó algunos elementos que pueden estar impactando en dicho efecto, tales como la influencia de la relación con el coach. Implicancias de estos resultados se asocian con una necesidad de identificar el método de coaching, el número de sesiones, tanto como el tipo de cliente y el diseño de investigación, por lo que se sugiere más estudios longitudinales con poblaciones en ambiente real, con grupo control, determinando el tamaño del efecto, y explorando acerca de los componentes y mecanismos de eficacia del coaching.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-03-29T21:31:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-29T21:31:50Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-03-29T21:31:50Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-03-29
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/13860
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/13860
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639430407258112
score 13.908724
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).