Autoeficacia y optimismo atributivo en la determinación de la felicidad en estudiantes de una universidad privada de Lima Sur
Descripción del Articulo
El objetivo de investigación fue precisar la imbricación entre Autoeficacia y Optimismo en la determinación de la Felicidad, en una muestra de 1120 estudiantes universitarios, edades entre 19 y 35 años, en las carreras de Psicología, Derecho, Administración, Contabilidad e Ingeniería de sistemas, de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Autónoma del Perú |
| Repositorio: | AUTONOMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/519 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13067/519 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Psicología Positiva Autoeficacia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | El objetivo de investigación fue precisar la imbricación entre Autoeficacia y Optimismo en la determinación de la Felicidad, en una muestra de 1120 estudiantes universitarios, edades entre 19 y 35 años, en las carreras de Psicología, Derecho, Administración, Contabilidad e Ingeniería de sistemas, de una universidad privada de Lima Sur. El estudio es de diseño no experimental, tipo descriptivo correlacional y transeccional. Se administraron las Escalas de: Autoeficacia General (EAG, 2005); Optimismo Atributivo (EOA, 2013); y Felicidad de Lima (EFL, 2006). Autoeficacia, Optimismo Atributivo y Felicidad alcanzaron niveles medios. En Autoeficacia, no hubo diferencias significativas en género y ciclo; mas, sí en carrera profesional, obteniendo los estudiantes de Administración el puntaje más alto, y los de Ingeniería de Sistemas el más bajo. En Optimismo Atributivo, se constató que no existen diferencias significativas en género; pero, en el ciclo académico sí, lograron los estudiantes del VII ciclo el puntaje más alto, y los del X ciclo el más bajo. La carrera profesional, evidenció diferencias significativas, registrando los estudiantes de Administración la puntuación más alta, y los de Ingeniería de Sistemas la más baja. En Felicidad, obtuvieron diferencias significativas en género, ciclo académico y carrera profesional. En género, los hombres recabaron el puntaje más alto; en el ciclo académico, los estudiantes del XI ciclo materializaron la puntuación más alta y los del X ciclo la menor. En carrera profesional, los estudiantes de Derecho produjeron el puntaje más alto y los de Contabilidad el más bajo. En base a la correlación múltiple, se verificaron asociaciones positivas muy significativas entre Autoeficacia, Optimismo atributivo y Felicidad (r =.813) |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).