Re-adaptando proyectos de vida: personas adultas mayores viviendo en una institución pública en Lima, Perú
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación aborda la vida de las personas adultas mayores que residen en una institución pública. El enfoque es principalmente en la construcción de proyectos de vida de los individuos y los diversos factores que influyen en este proceso (factores sociales, factores económi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/190448 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24439 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adulto mayor--Bienestar Adulto mayor--Calidad de vida Gerontología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación aborda la vida de las personas adultas mayores que residen en una institución pública. El enfoque es principalmente en la construcción de proyectos de vida de los individuos y los diversos factores que influyen en este proceso (factores sociales, factores económicos, factores ambientales, género, etc.) a través de un análisis del ciclo de vida de cada actor. Los objetivos principales son tres i) demostrar que la etapa de la vejez es una experiencia individual y poder así romper mitos y estigmas ii) demostrar que los proyectos de vida son creaciones cotidianas en relación al ciclo de vida y no únicamente a la edad cronológica iii) mostrar las características del funcionamiento del albergue en relación a la posibilidad de creación de proyectos de vida y oportunidades para la persona adulta mayor. En enfoque antropológico del estudio contribuye a observar esos aspectos sociales y culturales que le dan forma y son referentes fundamentales en la vida, adaptación y percepción de la situación actual en una nueva residencia de cada uno de los y las participantes. Contribuye a la visualización de un panorama en donde se resalten las características heterogéneas del envejecimiento y la vejez a nivel social, dando lugar a la idea de vejeces y no a una única vejez. Así pues, la observación participante, entrevistas semiestructuradas, conversaciones informales, la convivencia día a día y el uso de todos nuestros sentidos para recolectar información son las principales técnicas para involucrarnos e investigar temas de relativa sensibilidad como el del presente estudio. A través del análisis del ciclo de vida, las biografías y líneas de tiempo presentadas, se observó que las personas adultas mayores que participaron en este trabajo de campo tienen una serie de características diferentes en los diversos aspectos de su vida lo cual hace que la etapa de la vejez esté moldeada por esos eventos y experiencias vivídas en el transcurso de sus años. De igual manera, el concepto de proyectos en la vejez se torna más hacia un proceso de adaptación, transformación hacia la realidad de cada persona y no necesariamente hacia el desvanecimiento de ellos. Observar y analizar el funcionalmiento del albergue y nueva residencia de las personas permite conocer el rol de éste en la posibilidad de creación de proyectos de vida y oportunidades para la persona adulta mayor. Habrán espacios (físicos, de interacción, de recreación, etc) en donde las personas encuentren ciertas limitaciones a sus deseos personales y otros en los que se sentirán más cómodos. Finalmente, para lograr resolver las diferentes problemáticas que rodean el tema de la vejez en el Perú se necesitará fuerzas conjuntas desde el estado, la academia, la sociedad civil y la población en general enfocando los esfuerzos particularmente a la educación y sensibilidad respecto al tema, mejorar infraestructuras, políticas públicas, recursos económicos y sobretodo, justicia social. Es el deseo de esta investigación contribuir con este propósito y poder incentivar futuras investigaciones en el tema. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).