Investigación clinicoepidemiológica en envejecimiento: metodología del proyecto encuesta salud, bienestar y envejecimiento (SABE) en México

Descripción del Articulo

La población de personas adultas mayores crece de forma paulatina y sostenida en el mundo y por ende en nuestro país. Sin embargo, la información que se tiene sobre la forma de vida, salud y bienestar de este grupo poblacional es limitada debido a que la mayor parte de las investigaciones en adultos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lozano, María Esther, Calleja, Javier, Mena, Raúl, Jaime Ramírez, Ector, Herrera, Gloria, Arias, Elba, Medina, Esperanza, Murillo, Juan Francisco, Guzmán, Lino, Mora, Cynthia, Obregón, Luz María, Vásquez, Yolanda, Domínguez, Dora, De la Cruz, Isabel, Domínguez, Benita, Pot, Marilú, González, Carlos, Osio, Yolanda
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad Peruana de Medicina Interna
Repositorio:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/468
Enlace del recurso:http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/468
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adulto mayor
vejez
envejecimiento
geriatría
gerontología
encuesta
SABE
Descripción
Sumario:La población de personas adultas mayores crece de forma paulatina y sostenida en el mundo y por ende en nuestro país. Sin embargo, la información que se tiene sobre la forma de vida, salud y bienestar de este grupo poblacional es limitada debido a que la mayor parte de las investigaciones en adultos mayores es derivada del estudio de grupos pequeños con patología bien circunscrita y características especiales. Por otro lado, la realización de estudios, en la población abierta, que permitan establecer la demografía y epidemiología de las personas mayores de 60 años requieren de una gran infraestructura y recursos tanto humanos como económicos. El Proyecto-Encuesta Salud Bienestar y Envejecimiento (SABE), mediante la realización de un estudio tipo encuesta, tiene la finalidad de obtener dicha información contando conla participación del Sector Salud, instituciones de educación superior así como organizaciones no gubernamentales lo que constituye un logro interinstitucional. Para la realización del proyecto SABE se ha seguido con rigurosidad científica el protocolo y para su puesta en marcha hubo la necesidad de la integración intersectorial de las instituciones que brindan atención a los adultos mayores mexicanos, ya sea dentro del contexto de la seguridad o asistencia social. Los alcances de SABE permitirán la creación y difusión del conocimiento derivado del mismo. En este documento, se expone y analiza de forma breve y concreta la metodología operativa de SABE México, lo que significa dar el primer paso para que otros investigadores interesados en el tema, realicen este tipo de estudios. Dada la experiencia que se ha ido generando en la realización de SABE México, este tipo de documentos sirven como base para proponer e iniciar las acciones al respecto. 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).