Diagnóstico de las 7 bibliotecas municipales de las capitales de provincia de Apurímac
Descripción del Articulo
Nuestra investigación presenta la situación de las bibliotecas municipales de las capitales de provincia de Apurímac, durante el año 2011. Por medio del análisis de las condiciones en que se desenvuelve su dinámica, presentamos, al final de nuestro trabajo, un diagnóstico de las siete bibliotecas pr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151796 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/6201 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bibliotecas públicas--Perú--Apurímac Bibliotecas públicas--Administración--Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02 |
Sumario: | Nuestra investigación presenta la situación de las bibliotecas municipales de las capitales de provincia de Apurímac, durante el año 2011. Por medio del análisis de las condiciones en que se desenvuelve su dinámica, presentamos, al final de nuestro trabajo, un diagnóstico de las siete bibliotecas provinciales de esta región, para luego formular una serie de recomendaciones. Para elegir el tema estuvimos motivados, en primer lugar, por la experiencia obtenida en las prácticas realizadas en la Asociación Tarpurisunchis durante el año 2011. La Asociación Tarpurisunchis es una organización sin fines de lucro que ha venido trabajando desde el año 2003, en el desarrollo de la calidad educativa y social en la región de Apurímac. En el año 2009, empezó un proyecto de desarrollo de las bibliotecas de su región, primero las provinciales (siete) para posteriormente abordar las 64 distritales. Las bibliotecas fueron consideradas parte esencial para poner en marcha su plan de “Reforma Educativa Regional Autónoma y Participativa”. Para ello, Tarpurisunchis elaboró guías y diversos instrumentos que le permitieran hacer un diagnóstico y realizar mejoras en sus bibliotecas. Con el fin de “validar” dichos instrumentos, se contactó con las profesoras de la Especialidad de Ciencias de la Información: Ana María Talavera Ibarra y Aurora de la Vega. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).