Entre incas y machulas: prácticas y narrativas sobre lo prehispánico en contextos agrícolas, arqueológicos y de búsqueda de “tesoros” en Urco (Calca- Cusco)
Descripción del Articulo
La presente investigación explora las tensiones y formas de colaboración que emergen de las prácticas y formas de relación que establecen pobladores de Urco (Calca, Cusco) y agentes vinculados a la arqueología con distintos tipos de materialidades prehispánicas. Para ello, analiza y compara los conj...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200811 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/28524 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Excavaciones (Arqueología)--Perú--Urco (Cuzco : Distrito)--Época prehispánica Incas--Historia Cosmología indígena--Perú--Urco (Cuzco : Distrito) Agricultura--Investigaciones--Aspectos antropológicos--Perú--Urco (Cuzco : Distrito) Urco (Cuzco : Distrito)--Restos arqueológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | La presente investigación explora las tensiones y formas de colaboración que emergen de las prácticas y formas de relación que establecen pobladores de Urco (Calca, Cusco) y agentes vinculados a la arqueología con distintos tipos de materialidades prehispánicas. Para ello, analiza y compara los conjuntos de prácticas -y los presupuestos ontológicos implícitos en las mismas- que median las relaciones de los pobladores de Urco y los miembros de un equipo arqueológico con sitios, objetos y restos humanos prehispánicos del lugar en contextos agrícolas, de búsquedas de “tapados” y de intervención arqueológica. A partir de un trabajo de campo llevado a cabo con una metodología cualitativa y empleando técnicas de investigación como la observación participante, entrevistas y conversaciones informales, la autora explora la multiplicidad ontológica de materialidades prehispánicas. De acuerdo a los distintos contextos y las prácticas en las que estén involucrados, los restos prehispánicos pueden emerger como objetos pasivos sujetos a intervención de expertos o como ambiguos seres agentivos capaces de intervenir en el desarrollo de los acontecimientos de acuerdo a su voluntad. Siendo un tema con muchas aristas por atender, la presente tesis aporta un estudio de caso sobre las formas en las que una población andina en particular se vincula con lo prehispánico - con especial atención a los seres no-humanos asociados- en distintos contextos y cómo se reconfiguran las relaciones, narrativas y prácticas al implementarse un proyecto arqueológico en el lugar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).