Purum Aucca, "Promaucaes": de significados, identidades y etnocategorías. Chile central, siglos XVI-XVIII

Descripción del Articulo

El propósito de este trabajo es analizar, desde una perspectiva etnohistórica, el significado del término "promaucaes". Se quiere reflexionar sobre el sentido que estas viejas palabras tuvieron para los españoles avecindados en el "reino de Chile" durante el periodo colonial. Int...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manríquez, Viviana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2002
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113503
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1855/1790
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200201.013
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etnohistoria
Promaucaes
Dominio Inca
Conquista Española
Chile Central
Etnohistory
Inca Dominion
Spanish Conquest
Central Chile
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_c6e073b6a6f4a399a9a7ae95e5932293
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113503
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Manríquez, Viviana2018-04-10T16:24:02Z2018-04-10T16:24:02Z2002http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1855/1790https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200201.013El propósito de este trabajo es analizar, desde una perspectiva etnohistórica, el significado del término "promaucaes". Se quiere reflexionar sobre el sentido que estas viejas palabras tuvieron para los españoles avecindados en el "reino de Chile" durante el periodo colonial. Interesa establecer si el término "promaucaes" definió a una población indígena específica o a un territorio, si constituyó un adjetivo que calificó una forma de vivir las circunstancias del periodo o bien identificó a cierto grupo, distinto de aquellos que estaban ubicados al norte del río Maipo o al sur del Maule, límites habitualmente citados para referirse al área geográfica de "promaucaes". Se piensa que el denotativo "promaucaes", dado por los españoles a estas poblaciones, es, primero que nada, una definición elaborada por los incas y reelaborada por los hispanos para representar el rechazo a la dominación y asentamiento que ellos intentaron imponer, por las formas de vida que estas poblaciones indígenas articularon para oponerse a ellos. El término "promaucaes" no reflejaría la construcción de un apelativo étnico dado a los indígenas, sino una etnocategoría clasificatoria o un apelativo cultural que elaboró una exoidentidad sobre estos indígenas, con el objetivo de homogeneizar un panorama de identidades diversas y heterogéneas que operaban a nivel local o "microscópico" en la zona de estudio.Purum Aucca, "Promaucaes": About Significances, Identities and Ethnocategories. Central Chile, XVI-XVIII CenturiesThe purpose of this project is to analyze, from an ethnohistoric perspective, the meaning of the term “promaucaes”. The intention is to ponder over the significance these old words had for the Spaniards settled in the “Reino de Chile” during the colonial period. The authors are interested in determining if the term “promaucaes” defined a specific indigenous population or a territory; if it was an adjective that depicted a form of living during of the period, or if it identified a certain group of people that inhabited the territory between the Maipo and the Maule rivers, limits that are usually cited when referring to the “promaucaes” geographic area.The author believe the term “promaucaes” was a representative definition, first elaborated by the Incas and re-elaborated by the Spaniards, to portray the rejection of cultural system these indigenous peoples articulated to oppose the domination and settlement that the Incas and Spaniards tried to impose on them. The term “promaucaes” does not reflect the construction of an ethnic denomination given to these indigenous people, but a classificatory ethno-category that created a exo-identity, with the objective to homogenize a group of heterogeneous identities that operated at a local level in the study area.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 6 (2002): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricasreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPEtnohistoriaPromaucaesDominio IncaConquista EspañolaChile CentralEtnohistoryPromaucaesInca DominionSpanish ConquestCentral Chilehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Purum Aucca, "Promaucaes": de significados, identidades y etnocategorías. Chile central, siglos XVI-XVIIIinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113503oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1135032024-06-05 10:11:58.779http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Purum Aucca, "Promaucaes": de significados, identidades y etnocategorías. Chile central, siglos XVI-XVIII
title Purum Aucca, "Promaucaes": de significados, identidades y etnocategorías. Chile central, siglos XVI-XVIII
spellingShingle Purum Aucca, "Promaucaes": de significados, identidades y etnocategorías. Chile central, siglos XVI-XVIII
Manríquez, Viviana
Etnohistoria
Promaucaes
Dominio Inca
Conquista Española
Chile Central
Etnohistory
Promaucaes
Inca Dominion
Spanish Conquest
Central Chile
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Purum Aucca, "Promaucaes": de significados, identidades y etnocategorías. Chile central, siglos XVI-XVIII
title_full Purum Aucca, "Promaucaes": de significados, identidades y etnocategorías. Chile central, siglos XVI-XVIII
title_fullStr Purum Aucca, "Promaucaes": de significados, identidades y etnocategorías. Chile central, siglos XVI-XVIII
title_full_unstemmed Purum Aucca, "Promaucaes": de significados, identidades y etnocategorías. Chile central, siglos XVI-XVIII
title_sort Purum Aucca, "Promaucaes": de significados, identidades y etnocategorías. Chile central, siglos XVI-XVIII
author Manríquez, Viviana
author_facet Manríquez, Viviana
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Manríquez, Viviana
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Etnohistoria
Promaucaes
Dominio Inca
Conquista Española
Chile Central
topic Etnohistoria
Promaucaes
Dominio Inca
Conquista Española
Chile Central
Etnohistory
Promaucaes
Inca Dominion
Spanish Conquest
Central Chile
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.en_US.fl_str_mv Etnohistory
Promaucaes
Inca Dominion
Spanish Conquest
Central Chile
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description El propósito de este trabajo es analizar, desde una perspectiva etnohistórica, el significado del término "promaucaes". Se quiere reflexionar sobre el sentido que estas viejas palabras tuvieron para los españoles avecindados en el "reino de Chile" durante el periodo colonial. Interesa establecer si el término "promaucaes" definió a una población indígena específica o a un territorio, si constituyó un adjetivo que calificó una forma de vivir las circunstancias del periodo o bien identificó a cierto grupo, distinto de aquellos que estaban ubicados al norte del río Maipo o al sur del Maule, límites habitualmente citados para referirse al área geográfica de "promaucaes". Se piensa que el denotativo "promaucaes", dado por los españoles a estas poblaciones, es, primero que nada, una definición elaborada por los incas y reelaborada por los hispanos para representar el rechazo a la dominación y asentamiento que ellos intentaron imponer, por las formas de vida que estas poblaciones indígenas articularon para oponerse a ellos. El término "promaucaes" no reflejaría la construcción de un apelativo étnico dado a los indígenas, sino una etnocategoría clasificatoria o un apelativo cultural que elaboró una exoidentidad sobre estos indígenas, con el objetivo de homogeneizar un panorama de identidades diversas y heterogéneas que operaban a nivel local o "microscópico" en la zona de estudio.
publishDate 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:24:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:24:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1855/1790
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200201.013
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1855/1790
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200201.013
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 6 (2002): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638595043459072
score 13.908655
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).