“Rómpeme, quémame, madre”: la relación conflictiva entre madres e hijas en Aquí hay icebergs y Geografía de la oscuridad de Katya Adaui

Descripción del Articulo

El presente trabajo reflexiona sobre las representaciones de las complejas relaciones entre madres e hijas en los cuentos de Katya Adaui. Analizo cinco cuentos de la autora pertenecientes a sus libros Aquí hay icebergs y Geografía de la oscuridad: “Todo lo que tengo lo llevo conmigo”, “Correr”, “En...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olivera Cruz, Aylin Kirey
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200477
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28322
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres en la literatura peruana--Siglo XXI
Maternidad en la literatura--Perú
Feminismo y literatura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo reflexiona sobre las representaciones de las complejas relaciones entre madres e hijas en los cuentos de Katya Adaui. Analizo cinco cuentos de la autora pertenecientes a sus libros Aquí hay icebergs y Geografía de la oscuridad: “Todo lo que tengo lo llevo conmigo”, “Correr”, “En lugar seguro”, “Baño de oro” y “Siete olas”. Mi objetivo es utilizar un enfoque crítico feminista para ahondar en los entramados que caracterizan los procesos de construcción de la subjetividad de los personajes femeninos. Esta subjetividad se construye mediante una ambivalencia constante entre resistir el imperativo de género desde el ideario patriarcal, imperativo con el que los personajes de las hijas vinculan a sus figuras maternas en los textos; y, por otro lado, su identificación con los roles hegemónicos. De esta manera, analizo cómo en los cuentos se desarrolla una dinámica densa marcada por las posturas ambivalentes y oscilantes entre la resistencia y la identificación entre madres e hijas frente a las amenazas que el sistema patriarcal impone a las mujeres con su construcción genérica de lo femenino. En el primer capítulo, analizo el sistema opresivo que es la familia y las relaciones madre-hija son la instancia angular para la regulación y el disciplinamiento de los sujetos femeninos. En el segundo, parto de los postulados de Sarah Ahmed acerca de las emociones y el énfasis en lo que hacen, más que en lo que son, para analizar los efectos de las emociones que circulan en los cuerpos representados en estos relatos, los cuales ponen en evidencia las distintas opresiones que la sociedad patriarcal impone sobre madres e hijas. Estas emociones antitéticas para la construcción hegemónica de lo femenino (que concibe a las mujeres como pasivas, abnegadas y siempre amorosas) evidencian también la imposibilidad que enfrentan estas mujeres oprimidas de entablar vínculos afectivos de solidaridad, apoyo mutuo y resistencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).