Business consulting - Teva Perú

Descripción del Articulo

Teva Perú es una empresa farmacéutica dedicada a la fabricación y comercialización de productos farmacéuticos parar ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas y fue reconocida durante dos años consecutivos (2016 y 2017) como una de las mejores empresas para trabajar y como un negocio con lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Núñez Baras, Fernando Luis, Pereyra Cedrón, Luis Jesús, Concha López, Melissa, Barrionuevo Palli, Miguel Ángel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195578
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25877
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consultores de empresas--Planificación estratégica
Industria farmacéutica--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Teva Perú es una empresa farmacéutica dedicada a la fabricación y comercialización de productos farmacéuticos parar ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas y fue reconocida durante dos años consecutivos (2016 y 2017) como una de las mejores empresas para trabajar y como un negocio con los mejores niveles de clima organizacional, lo cual evidencia el alto compromiso que tiene con todos sus colaboradores. El problema principal identificado en la compañía fue que no se encuentra alineada a los objetivos de la casa matriz Teva Pharmaceuticals en cuanto a una producción ecoamigable y sostenible, para lo cual se planteó la implementación de un proyecto integral que incluye la instalación de fuentes alternativas de energía que impacten positivamente al medioambiente, así como la reutilización de las aguas residuales de la empresa y la implementación de la norma ISO 14001:2015 Sistema de Gestión Ambiental. A la fecha consume en promedio 6,707 MWh al año, emitiendo alrededor de 2,762 Tn de CO2 al medioambiente, asimismo, se consume alrededor de 3,100 m3 de agua al mes y un promedio de 37,200 m3 en el año lo cual genera estrés hídrico. Con la implementación del proyecto integral, el negocio estaría contribuyendo en reducir la huella de carbono en el país en 4,419.9 Tn de CO2 al 2030, que equivalente a una masa forestal de 15,965 árboles del pino resinero, así como también, se estaría contribuyendo a reducir el consumo de aguas subterráneas en al menos 29 ́472,570 litros de agua al 2030; y adicionalmente estaría generando un ahorro de S/ 225,120.88 en el primer año. Por último, se plantearon tres escenarios para la implementación del proyecto, donde se puede evidenciar que en el escenario moderado el proyecto alcanza una TIR de 21.97% con un VAN de S/ 2 ́375,168.27 a 25 años y un retorno de inversión de cinco años, seis meses y 21 días, concluyéndose que la implementación del proyecto integral planteado no solo es ecoamigable y sostenible, sino rentable y viable financieramente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).