Para leer la historia del urbanismo y arquitectura de la República, 1821-2021. Claves para el recorrido

Descripción del Articulo

Para comprender a la arquitectura y el urbanismo producidos en 200 años de república, se debe reconocer que ambas realidades encarnan —en sus contenidos y múltiples niveles de significación— las tensiones derivadas de la cocción permanente de dos fenómenos que perviven activamente hasta hoy: por un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ludeña Urquizo, Wiley
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/204103
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14657/204103
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura
Cruces culturales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Para comprender a la arquitectura y el urbanismo producidos en 200 años de república, se debe reconocer que ambas realidades encarnan —en sus contenidos y múltiples niveles de significación— las tensiones derivadas de la cocción permanente de dos fenómenos que perviven activamente hasta hoy: por un lado, el campo tensional que implica la disputa entre la cultura hegemónica occidental de aquello que Aníbal Quijano designa como el «poder capitalista mundial, eurocentrado y colonial/moderno» (2000, p. 350) y las culturas nativas (quechua, aimara y amazónica). Y, por otro, la reproducción —en términos operativos, formales y estilísticos— de las diversas lógicas y estrategias de proyecto surgidas del encuentro/ desencuentro entre esta cultura occidental eurocéntrica y las culturas nativas mencionadas. Estas lógicas y estrategias de proyecto han sido sistematizadas, como lo ha propuesto David Sobrevilla, en las siguientes: el mestizaje, el sincretismo, la disyunción, la hibridez, la implantación y la práctica paralela o autónoma (Sobrevilla, 2007, pp. 93-96). Son las variantes de lo que él denomina los «cruces culturales» producidos luego de la conquista.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).