Análisis del cambio del paisaje en un área minera del perú. Caso estudio de Yanacocha, Cajamarca
Descripción del Articulo
Este estudio examina el cambio físico y percibido del paisaje en un área minera del norte peruano. Las divergencias entre las apreciaciones sobre los impactos de las actividades mineras se han intensificado, situación que conlleva la necesidad de una comprensión mejor de consecuencias ambien...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2006 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119413 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/11374/11888 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Geography https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
| id |
RPUC_c04758d91e217b9fb19b5318b6409c18 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119413 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Análisis del cambio del paisaje en un área minera del perú. Caso estudio de Yanacocha, Cajamarca |
| title |
Análisis del cambio del paisaje en un área minera del perú. Caso estudio de Yanacocha, Cajamarca |
| spellingShingle |
Análisis del cambio del paisaje en un área minera del perú. Caso estudio de Yanacocha, Cajamarca Palacios Berrios, Hildebrando Geography https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
| title_short |
Análisis del cambio del paisaje en un área minera del perú. Caso estudio de Yanacocha, Cajamarca |
| title_full |
Análisis del cambio del paisaje en un área minera del perú. Caso estudio de Yanacocha, Cajamarca |
| title_fullStr |
Análisis del cambio del paisaje en un área minera del perú. Caso estudio de Yanacocha, Cajamarca |
| title_full_unstemmed |
Análisis del cambio del paisaje en un área minera del perú. Caso estudio de Yanacocha, Cajamarca |
| title_sort |
Análisis del cambio del paisaje en un área minera del perú. Caso estudio de Yanacocha, Cajamarca |
| author |
Palacios Berrios, Hildebrando |
| author_facet |
Palacios Berrios, Hildebrando Lundberg, Anders |
| author_role |
author |
| author2 |
Lundberg, Anders |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Palacios Berrios, Hildebrando Lundberg, Anders |
| dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Geography |
| topic |
Geography https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
| description |
Este estudio examina el cambio físico y percibido del paisaje en un área minera del norte peruano. Las divergencias entre las apreciaciones sobre los impactos de las actividades mineras se han intensificado, situación que conlleva la necesidad de una comprensión mejor de consecuencias ambientales y sociales de las actividades mineras. Los estudios del paisaje pueden ser relevantes para entender tal problemática.Este trabajo intenta determinar el cambio del paisaje en un área minera a partir del mapeo del cambio físico del paisaje y del análisis de la percepción de la población local sobre este cambio. La dimensión física es estudiada mediante inter pretación espacial-holística de fotos aéreas diacrónicas para producir mapas de las etapas preminera (1993) y reciente (2000), lo cual permite su comparación. La percepción es examinada a partir del análisis de entrevistas semiestructuradas a la población local. El análisis físico del paisaje demuestra un índice del cambio del 73o/o en toda el área de estudio. Este cambio es principalmente caracterizado por la conversión del pastizal seminatural en área minera y pastizal escaso. Estos resul tados se correlacionan positivamente con la apreciación de la población local, que percibe grandes transformaciones ambientales, y resalta la reducción dramática de recursos naturales, base de su sustento, como pastos y agua. La mayoría de los informantes hacen notar la pérdida de prácticas, costumbres e identidad. Metodo lógicamente, el estudio se basa en una investigación empírica y teórica, que com binan métodos cuantitativos y cualitativos para el estudio del cambio del paisaje. |
| publishDate |
2006 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-10T21:49:14Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-10T21:49:14Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2006 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
| format |
article |
| dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/11374/11888 |
| url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/11374/11888 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:1016-9148 |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Espacio y Desarrollo; Núm. 18 (2006) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835638985024602112 |
| spelling |
Palacios Berrios, HildebrandoLundberg, Anders2018-04-10T21:49:14Z2018-04-10T21:49:14Z2006http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/11374/11888Este estudio examina el cambio físico y percibido del paisaje en un área minera del norte peruano. Las divergencias entre las apreciaciones sobre los impactos de las actividades mineras se han intensificado, situación que conlleva la necesidad de una comprensión mejor de consecuencias ambientales y sociales de las actividades mineras. Los estudios del paisaje pueden ser relevantes para entender tal problemática.Este trabajo intenta determinar el cambio del paisaje en un área minera a partir del mapeo del cambio físico del paisaje y del análisis de la percepción de la población local sobre este cambio. La dimensión física es estudiada mediante inter pretación espacial-holística de fotos aéreas diacrónicas para producir mapas de las etapas preminera (1993) y reciente (2000), lo cual permite su comparación. La percepción es examinada a partir del análisis de entrevistas semiestructuradas a la población local. El análisis físico del paisaje demuestra un índice del cambio del 73o/o en toda el área de estudio. Este cambio es principalmente caracterizado por la conversión del pastizal seminatural en área minera y pastizal escaso. Estos resul tados se correlacionan positivamente con la apreciación de la población local, que percibe grandes transformaciones ambientales, y resalta la reducción dramática de recursos naturales, base de su sustento, como pastos y agua. La mayoría de los informantes hacen notar la pérdida de prácticas, costumbres e identidad. Metodo lógicamente, el estudio se basa en una investigación empírica y teórica, que com binan métodos cuantitativos y cualitativos para el estudio del cambio del paisaje.This paper examines the physical and perceived landscape changes in a mining area located in northern Peru. The divergent points of view about the impacts ofthe mining activities have been more dynamic in recent years. This condition leads to the need of a better comprehension of the environmental and socialconsequences of the mining activities.Landscape studies may be relevant to understand such problems. So, in this study, we intend to determine the landscape change in a mining area by mapping the change of the physicallandscape and analyzing the local population's perception of this change. The physical dimension is studied by spatial-holistic interpretation of diachronic air photographs to produce maps of the pre-mining period (1993) and after (2000), which allows comparisons between them. The perception is examined from the analysis of semi-structured interviews to the local population. The physical landscape analysis shows a change index of 73% in all the studied area. This change is characterized mainly by the conversion of the semi-natural grass to the mining area where the grass is scarce. These results correlate positive with the local population's appreciation who perceive great environmental changes and stress the dramatic reduction of the natural resources, which are the basis for their living as grasses and water. Most of the informants had concerns of the lost of practices, customs and identity. Methodologically, this study is based on an empirical and theoric research, that combines quantitative and qualitative methodsto study the landscape changes.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:1016-9148info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Espacio y Desarrollo; Núm. 18 (2006)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPGeographyhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Análisis del cambio del paisaje en un área minera del perú. Caso estudio de Yanacocha, Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/119413oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1194132024-06-04 16:05:54.769http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| score |
13.906886 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).