Modelo prolab: Mayoreo, una propuesta de solución digital que transforma el aprovisionamiento de comerciantes minoristas
Descripción del Articulo
En los mercados de abastos de Lima Centro, los comerciantes minoristas realizan un proceso de aprovisionamiento de bienes perecibles (para la presente investigación, verduras) desde el Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML). Este sistema de compra se encuentra rezagado respecto al empleado por los su...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195775 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/26054 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comercio minorista--Perú--Lima Mercados de abasto--Perú--Lima Alimentos--Comercialización--Perú--Lima Aplicaciones--Dispositivos móviles Comercio electrónico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | En los mercados de abastos de Lima Centro, los comerciantes minoristas realizan un proceso de aprovisionamiento de bienes perecibles (para la presente investigación, verduras) desde el Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML). Este sistema de compra se encuentra rezagado respecto al empleado por los supermercados y tiendas de conveniencia. El mismo requiere que los minoristas realicen el proceso de forma presencial, desplazándose distancias considerables, lidien con aglomeraciones y enfrenten la incertidumbre de contar con un transporte adecuado. Debido a ello, los comerciantes minoristas necesitan contar con una plataforma virtual que les brinde la posibilidad de concretar sus transacciones sin malgastar sus recursos en el proceso. Además, el sistema también representará un beneficio al generar predictibilidad en las órdenes de pedido a los comerciantes mayoristas del GMML, estibadores y transportistas dispuestos a involucrarse en un modelo más eficiente que el actual. Esta investigación aplica la metodología Design Thinking. A través de entrevistas y encuestas se ha logrado obtener insights de los comerciantes minoristas, considerando sus preferencias para generar un proceso óptimo. Es así que la propuesta de valor planteada busca integrar digitalmente a los comerciantes minoristas con sus principales stakeholders (comerciantes mayoristas, estibadores y transportistas) en el proceso de compra, buscando garantizar la calidad deseada en los productos, despacho eficiente y un transporte que se ajuste al precio ofertado por el comerciante. La propuesta de negocio generará beneficios: i) sociales, impactando en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido al ahorro de tiempo generado a los agentes involucrados, lo que eleva su productividad, reflejado en un VAN social de S/2,228,306; y ii) económicos, resultando un VAN de S/ 2,346,704 con una TIR de 142.7 %, ambos en un período de 5 años. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).