Análisis de la gestión y desarrollo de la intervención social para la sostenibilidad de los proyectos desarrollados por el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural: El caso de los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos de la provincia Moyobamba, región San Martín

Descripción del Articulo

En el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6, “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”, el Gobierno peruano decretó la Política Nacional de Saneamiento con el compromiso de cerrar las brechas de cobertura urbana y rural. Es así que se cr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cabrera Bocanegra, Sandra María, Cabrera Sulca, Grecia Victoria
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199801
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27841
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de desarrollo--Perú--Amazonía, Región
Saneamiento rural--Política gubernamental--Perú--Amazonía, Región
Agua--Abastecimiento rural--Perú--Amazonía, Región
Participación social--Perú--Amazonía, Región
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
id RPUC_bd1f115fa05131661d18f9098b45e6c9
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199801
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de la gestión y desarrollo de la intervención social para la sostenibilidad de los proyectos desarrollados por el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural: El caso de los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos de la provincia Moyobamba, región San Martín
title Análisis de la gestión y desarrollo de la intervención social para la sostenibilidad de los proyectos desarrollados por el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural: El caso de los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos de la provincia Moyobamba, región San Martín
spellingShingle Análisis de la gestión y desarrollo de la intervención social para la sostenibilidad de los proyectos desarrollados por el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural: El caso de los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos de la provincia Moyobamba, región San Martín
Cabrera Bocanegra, Sandra María
Proyectos de desarrollo--Perú--Amazonía, Región
Saneamiento rural--Política gubernamental--Perú--Amazonía, Región
Agua--Abastecimiento rural--Perú--Amazonía, Región
Participación social--Perú--Amazonía, Región
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
title_short Análisis de la gestión y desarrollo de la intervención social para la sostenibilidad de los proyectos desarrollados por el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural: El caso de los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos de la provincia Moyobamba, región San Martín
title_full Análisis de la gestión y desarrollo de la intervención social para la sostenibilidad de los proyectos desarrollados por el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural: El caso de los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos de la provincia Moyobamba, región San Martín
title_fullStr Análisis de la gestión y desarrollo de la intervención social para la sostenibilidad de los proyectos desarrollados por el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural: El caso de los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos de la provincia Moyobamba, región San Martín
title_full_unstemmed Análisis de la gestión y desarrollo de la intervención social para la sostenibilidad de los proyectos desarrollados por el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural: El caso de los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos de la provincia Moyobamba, región San Martín
title_sort Análisis de la gestión y desarrollo de la intervención social para la sostenibilidad de los proyectos desarrollados por el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural: El caso de los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos de la provincia Moyobamba, región San Martín
author Cabrera Bocanegra, Sandra María
author_facet Cabrera Bocanegra, Sandra María
Cabrera Sulca, Grecia Victoria
author_role author
author2 Cabrera Sulca, Grecia Victoria
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Torres Hidalgo, Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Cabrera Bocanegra, Sandra María
Cabrera Sulca, Grecia Victoria
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Proyectos de desarrollo--Perú--Amazonía, Región
Saneamiento rural--Política gubernamental--Perú--Amazonía, Región
Agua--Abastecimiento rural--Perú--Amazonía, Región
Participación social--Perú--Amazonía, Región
topic Proyectos de desarrollo--Perú--Amazonía, Región
Saneamiento rural--Política gubernamental--Perú--Amazonía, Región
Agua--Abastecimiento rural--Perú--Amazonía, Región
Participación social--Perú--Amazonía, Región
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
description En el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6, “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”, el Gobierno peruano decretó la Política Nacional de Saneamiento con el compromiso de cerrar las brechas de cobertura urbana y rural. Es así que se crea el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) y, adscrito al mismo, el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural (PNSR-Amazonía Rural), con el objetivo de dotar servicios sostenibles para el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de la población rural. El programa intervino en los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos en la región San Martín con proyectos para la instalación y/o mejora de los sistemas de agua y saneamiento, con lo cual se obtuvo que en el centro poblado Libertad de Huascayacu lograron usar las UBS, clorar el agua, practicar hábitos de higiene saludable y el reconocimiento de los actores responsables de la administración, la operación, el mantenimiento y la gestión de los servicios; aunque no se consiguió dichos resultados en el centro poblado Los Naranjos. La presente investigación tiene como objetivo conocer el desarrollo de la intervención social dirigido a asegurar la sostenibilidad de los proyectos ejecutados en los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos, en San Martín, analizando los procesos de planificación, desarrollo de actividades y logros obtenidos en la intervención social; el manejo de conflictos, quejas y/o reclamos; así como las percepciones y valoraciones de la población beneficiaria y el personal del programa. Para ello, la presente investigación adopta la metodología cualitativa y cuantitativa. Para la estrategia cualitativa, se empleó un muestreo no probabilístico a los especialistas y los gestores sociales, y, para la estrategia cuantitativa, se empleó un muestreo probabilístico a las familias beneficiarias e integrantes de la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS). En ambos centros poblados, las actividades planificadas por los gestores sociales no se cumplieron en su totalidad. En el centro poblado Los Naranjos, hubo menor participación de las familias beneficiarias y ejecución de actividades de los integrantes de la JASS debido a conflictos sociales y problemas técnicos; mientras que en el centro poblado Libertad de Huascayacu hubo mayor participación de ambos públicos objetivos, por lo que se logró implementar un mayor número de viviendas saludables; sin embargo, estos resultados no han logrado la sostenibilidad debido al rechazo de la tecnología del sistema de saneamiento, las fallas técnicas en ambos servicios y el insuficiente tiempo establecido para la posejecución. En ese sentido, desde la gerencia social, se propone una intervención social cogestionada con la comunidad educativa y el sector salud, con énfasis en los enfoques transversales y orientada a las niñas y los niños, ya que contribuyen a la sostenibilidad de los proyectos, dado que están en edad de aprendizaje, formación y repiten lo aprendido con los integrantes de su familia.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-16T19:50:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-16T19:50:10Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-05-16
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/27841
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/27841
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639063852351488
spelling Torres Hidalgo, CarlosCabrera Bocanegra, Sandra MaríaCabrera Sulca, Grecia Victoria2024-05-16T19:50:10Z2024-05-16T19:50:10Z20242024-05-16http://hdl.handle.net/20.500.12404/27841En el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6, “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”, el Gobierno peruano decretó la Política Nacional de Saneamiento con el compromiso de cerrar las brechas de cobertura urbana y rural. Es así que se crea el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) y, adscrito al mismo, el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural (PNSR-Amazonía Rural), con el objetivo de dotar servicios sostenibles para el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de la población rural. El programa intervino en los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos en la región San Martín con proyectos para la instalación y/o mejora de los sistemas de agua y saneamiento, con lo cual se obtuvo que en el centro poblado Libertad de Huascayacu lograron usar las UBS, clorar el agua, practicar hábitos de higiene saludable y el reconocimiento de los actores responsables de la administración, la operación, el mantenimiento y la gestión de los servicios; aunque no se consiguió dichos resultados en el centro poblado Los Naranjos. La presente investigación tiene como objetivo conocer el desarrollo de la intervención social dirigido a asegurar la sostenibilidad de los proyectos ejecutados en los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos, en San Martín, analizando los procesos de planificación, desarrollo de actividades y logros obtenidos en la intervención social; el manejo de conflictos, quejas y/o reclamos; así como las percepciones y valoraciones de la población beneficiaria y el personal del programa. Para ello, la presente investigación adopta la metodología cualitativa y cuantitativa. Para la estrategia cualitativa, se empleó un muestreo no probabilístico a los especialistas y los gestores sociales, y, para la estrategia cuantitativa, se empleó un muestreo probabilístico a las familias beneficiarias e integrantes de la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS). En ambos centros poblados, las actividades planificadas por los gestores sociales no se cumplieron en su totalidad. En el centro poblado Los Naranjos, hubo menor participación de las familias beneficiarias y ejecución de actividades de los integrantes de la JASS debido a conflictos sociales y problemas técnicos; mientras que en el centro poblado Libertad de Huascayacu hubo mayor participación de ambos públicos objetivos, por lo que se logró implementar un mayor número de viviendas saludables; sin embargo, estos resultados no han logrado la sostenibilidad debido al rechazo de la tecnología del sistema de saneamiento, las fallas técnicas en ambos servicios y el insuficiente tiempo establecido para la posejecución. En ese sentido, desde la gerencia social, se propone una intervención social cogestionada con la comunidad educativa y el sector salud, con énfasis en los enfoques transversales y orientada a las niñas y los niños, ya que contribuyen a la sostenibilidad de los proyectos, dado que están en edad de aprendizaje, formación y repiten lo aprendido con los integrantes de su familia.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Proyectos de desarrollo--Perú--Amazonía, RegiónSaneamiento rural--Política gubernamental--Perú--Amazonía, RegiónAgua--Abastecimiento rural--Perú--Amazonía, RegiónParticipación social--Perú--Amazonía, Regiónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02Análisis de la gestión y desarrollo de la intervención social para la sostenibilidad de los proyectos desarrollados por el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural: El caso de los centros poblados Libertad de Huascayacu y Los Naranjos de la provincia Moyobamba, región San Martíninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de DesarrolloMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo10471642https://orcid.org/0000-0002-5202-97674229098371753011314397Maldonado Villavicencio, Luis AlbertoTorres Hidalgo, CarlosInocente Osorio, Sevillehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/199801oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1998012024-06-10 10:29:20.752http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).